Radio América. La coordinadora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Migdonia Ayestas reveló este martes que más de 280 feminas han sido víctimas de los altos índices de la violencia que asechan el país, además aseguró instituciones de seguridad y una aplicacion de la justicia débil son los factores estructurales.
“Hay factores estructurales que promueven la violencia y la criminalidad en el país, entre ellos la pobreza extrema que es el 70%, la desestructuración de las familias, la irresponsabilidad paternal, la criminalidad organizada, la proliferación de armas de fuego, la débil institucionalidad en el sector seguridad y justicia”, dijo.
“El clima político también está afectando porque la intolerancia y creer que somos dueños de la verdad y los demás no, el no respeto a la diferencia, no tener canales de comunicación y dialogo, promueven la violencia”, agregó.
En ese sentido, Ayestas manifestó que los gobiernos solo han atendido el pilar del control y la disuasión del delito con más leyes, armas y funcionarios policiales, pero no se atiende la raíz de la violencia.
“Necesitamos desarrollar estrategias de prevención primaria antes de que ocurra el fenómeno a los niños y niñas en la escuela, iglesia, pero sobre todo en la familia. Los padres y madres deben entender que la disciplina positiva es lo que funciona, no es el golpe y los gritos porque eso lo van a reproducir”, comentó.
La coordinadora del Observatorio de la UNAH pidió a los políticos conversar y dialogar dado que lo que están haciendo en la actualidad es creando un clima de incertidumbre y miedo que lo único que permite a los hondureños es pensar que en Honduras no se puede vivir.
POLITICAS DE SEGURIDAD
“Hace falta que se desarrolle una política integral de seguridad, hay estrategias que en este momento están funcionando en algunos casos por la reducción de los homicidios, como la operación candado y el entrar a algunas comunidades para prevenir y controlar el delito”, expresó.
“Se requiere una estrategia de prevención de violencia y criminalidad, se requiere incluir a los que no están incluidos en la sociedad, a los marginados, a los que no tienen acceso a la educación, salud, fuentes de empleo y que viven con necesidades básicas insatisfechas; se necesita incluir a los excluidos”, añadió.
MARCHAS DE LOS POLÍTICOS
Si bien el movilizarse y/o protestar es un derecho que contempla la Constitución de la República, los políticos deben respetar diferencias porque de lo contrario generan incertidumbre y que Honduras tenga un clima político polarizado y un ambiente de inseguridad.
“Pareciera que a los políticos les conviene promover ambientes de inseguridad porque les interesa que el país esté en caos y que la población no tenga la esperanza que corresponde, el problema es ese, que se llevan de encuentro a los más de 9 millones de la población por intereses propios”, apuntó.
OPERATIVOS DE LOS ENTES DE SEGURIDAD HAN DISMINUIDO LOS INDICES DE VIOLENCIA
“Estamos en el análisis y validación de casos, la Policía Nacional asegura que hay una disminución del 30%, si bien ha habido una disminución, sabemos que hay picos y grupos vulnerables”, indicó.
“Más de 280 mujeres muertas de forma violenta se han registrado en el país hasta el mes de julio, pero hacen falta muchos meses todavía para terminar el 2023; el año pasado cerramos con 308 muertes violentas de mujeres, este año el incremento es exagerado y lo que genera es miedo”, aseguró.
“Otro de los problemas estructurales es la impunidad, la falta de investigación científica criminal y el que la ciudadanía no se entere del porqué y quién le quitó la vida a un familiar genera un problema y envía un mensaje contrario a los criminales porque en Honduras tienen el 95% de probabilidades que no les investiguen o judicialicen”, afirmó.
“La gente no se siente cómoda y se siente insegura viviendo en el barrio que vive porque suceden cosas como la venta de drogas, control del crimen organizado, control de maras y pandillas; eso hace que la gente tenga miedo”, finalizó diciendo la entrevistada.
Con información de Nelson Murillo.