Radio América. El biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Oscar René Torres, este lunes manifestó que, la construcción de la cárcel en las Isla del Cisne tiene un impacto de gran dimensión ya que hasta el momento no hay un análisis de que áreas sensibles de la zona van a afectar.
«Necesitamos que la comunidad cientÃfica aporte en este tipo de construcción con datos concluyentes y contundentes para que el estado mueva esa idea de construir un proyecto des concesionado para toda la vida en un sitio tan frágil como es la Islas del Cisne», dijo.
Asimismo, recomendó al Estado que, al construir estas cárceles pueda observar otras opciones y no solo enfocarse en una isla considerada como patrimonio natural invaluable, en tanto que, recalcó que se deberÃan priorizar otros sitios y no un sitio donde es importante todas las especies donde hay un acervo genético que, al instalar esa mega estructura, se perderÃa todo.
En ese sentido, Torres, precisó que como efecto secundario en la construcción de la cárcel se tendrá como consecuencia la extinción de especies de la zona, tanto como flora y fauna, al mismo tiempo un daño al arrecife ubicado en esa área.
Mientras tanto, sobre las medidas le sugiere al Gobierno para realizar esta mega infraestructura sin tomar en cuenta; los efectos de plantas de tratamiento para aguas residuales ya que el número de carcelarios va a ser alto.
Al mismo tiempo, consideró necesarias otras de las medidas es la instalación de plantas desalinizadoras ya que será un gran manejo de los residuos sólidos y otros residuos no se sabe cuál será la resolución final.
«Se debe de hacer un marco de regulaciones para sostener que el sitio no será dañado», añadió.
En cuanto a la contaminación, el entrevistado subrayó que desde el movimiento del material de construcción hay un cambio ambiental e incluso de suelo en una zona tan frágil como las Islas del Cisne», finalizó.
Información: Josué Escoto
PUEDE INTERESARLE: Autoridades de Honduras recomiendan retomar medidas de bioseguridad ante alza de covid-19