Radio América. El canciller Eduardo Enrique Reina, este jueves declaró que no han recibido instrucciones diferentes, por lo que el tema del Tratado de Extradición de Honduras con Estados Unidos continúa con su proceso de denuncia.
Pese a que el auto acordado concluye en febrero de 2025, el plenipotenciario hondureño afirmó que se seguirá colaborando con otros países y el mismo Estados Unidos.
«Existen otros convenios de extradición internacionales como el acuerdo interamericano y el de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)», añadió el entrevistado.
Negociar nuevo tratado
En esa misma temática el secretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, manifestó que, «con Estados Unidos podremos negociar nuevamente otro espíritu de tratado de extradición y la preocupación que teníamos de cómo se podría manipular ese para fines políticos, pero continuaremos trabajando y conversando en conjunto con muchos temas».
Ante la interrogante que, si desde el Congreso Nacional se puede trabajar en una normativa, el funcionario mencionó que generalmente en los países existe una ley de extradición la cual consideró prudente porque el mecanismo de esa manera se maneja más eficiente.
Extradiciones
Reina indicó que se han concedido aproximadamente 40 extradiciones y al mismo tiempo aseguró que las solicitudes al llegar son tramitadas inmediatamente.
«Nosotros no dejamos nada, la instrucción de la presidenta (Xiomara Castro) es que las solicitudes de extradición inmediatamente sean tramitadas a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y no solo de Estados Unidos, también de otros países como El Salvador, Guatemala y México», apuntó el funcionario.
El Canciller reseñó que las últimas personas involucradas en políticas solicitadas en extradición fueron el expresidente de la República, el nacionalista Juan Orlando Hernández (condenado en Estados Unidos) y el exdiputado del Partido Liberal, Midence Oquelí cuyo caso está en proceso en la Corte del Distrito Sur de Nueva York.
Eliminación del Tratado de Extradición
El Gobierno hondureño notificó el 28 de agosto a la Embajada de EE.UU. en Tegucigalpa la decisión de «dar por terminado» el tratado de extradición entre los dos países, en medio de tensiones diplomáticas con la embajadora estadounidense, Laura Dogu.
Dogu criticó el 28 de agosto una reunión entre autoridades de Defensa de Honduras y el sancionado ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, en el contexto de un evento deportivo militar.
Horas después, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, decidió dar por terminado el tratado de extradición con Estados Unidos, argumentando «injerencias» de la diplomática estadounidense.
Información: Estela Rovelo
PUEDE INTERESARLE: Honduras no descarta reactivar el tratado bilateral de extradición con EE.UU. en 2026: Rixi Moncada