Radio América. El economista Martín Barahona, este sábado estimó que para este año 2025 seguirá bajo el mismo comportamiento del crecimiento económico, el deterioro de las condiciones de vida de la población hondureña y continuará la problemática de la adquisición de divisas en el país.
Más allá de lo que el Gobierno diga con sus cifras, el experto manifestó que en Honduras los niveles de pobreza siguen siendo «escandalosas» y complicaciones en la generación de empleos.
En tal sentido el entrevistado apuntó que las condiciones de pobreza son las que los gobiernos deberían establecer medidas y buscar aliados tanto en la empresa privada nacional como en la comunidad financiera internacional.
De igual manera, soslayó que si Honduras va a tomar deudas, que las mismas sean para cosas que impacten en la economía y no continuar endeudándose y complicando la situación de las finanzas del Estado.
Barahona, subrayó que en el 2025 continuará la escasez de la adquisición de dólares debido que la generación de divisas tiene tendencia descendente.
En ese contexto Barahona reseñó que en el año 2021 y 2022 Honduras recibía 19 mil millones de dólares en concepto de divisas, pero actualmente son menos de 18 mil millones anuales.
Devaluación y las reservas
Es decir, explicó que la cantidad de dólares es menor a los demandantes y por ende se tendrá el problema estructural de la escasez de divisas la cual generará aumento del tipo de cambio.
Ante el incremento del precio del dólar, el economista vaticinó que se mantendrá el ritmo de la devaluación del lempira, mientras no haya mayor generación de divisas y las reservas internacionales del país no se recuperen.
Martín Barahona señaló que el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro recibió las reservas internacionales en 8,900 millones de dólares y ahora están en 7,600 millones sumando todos desembolsos de la deuda externa pública obtenida.
Información: Yolanda Maradiaga
PUEDE INTERESARLE: Honduras espera en 2025 un crecimiento económico entre 3,5 y 4,5 %, dice su presidenta