
Economista recomienda a Castro realizar cambios en su gabinete y mandos intermedios
Radio América. El expresidente del Colegio de Economistas de Honduras (CEH), Martín Barahona, sugiere a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, realizar cambios en su gabinete de gobierno y mandos intermedios.
A un año de gobierno de la primera mujer presidenta del país, el economista dijo que a nivel macroeconómico la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), se mantuvo en la misma tendencia que históricamente venía dándose; es decir, una tasa del 4.3 por ciento.
Expuso que como la economía hondureña no creció más de lo normal, la generación de empleo siempre fue limitada y todo lo que se deriva de allí como los niveles de pobreza y desigualdad siguen estando inalterados.
En términos de inflación apuntó que se tuvo una inflación más alta que las anteriores; sin embargo, el gobierno tomó algunas medidas pero las mismas no fueron suficientes como para en 2023 tener una inflación de por lo menos 5% como se tenían anteriormente.
En el término de deuda pública, reconoció que el gobierno recibió una situación complicada, un endeudamiento exageradísimo, pero ha continuado endeudándose.
“Hay un endeudamiento tan alto que del presupuesto de gasto del gobierno se van a ir por lo menos unos 60 mil millones de lempiras o más al año porque se le está dedicando más al pago de deuda pública que a sectores de educación y salud y eso es preocupante porque significa que las prioridades están en cumplir con los compromisos financieros pero no sociales”, amplió.
Índices de pobreza
Barahona manifestó que la pobreza en Honduras sigue estando en los niveles históricos de 75%, mencionó que este es un problema estructural que se mantiene independientemente de las políticas que los gobiernos hayan adoptado y como no hay un verdadero combate a la pobreza, generación de empleo y crecimiento económico, no se han podido contrarrestar los índices de la pobreza.
Por otra parte, destacó que un acierto del gobierno es que aumentó la inversión pública en infraestructura, energía, educación y salud, pero los niveles de ejecución son muy bajos.
Por lo que recomendó al gobierno revisar dónde han estado los problemas de la ejecución presupuestaria y hacer cambio si es posible de algunos miembros del gabinete y mandos intermedios.
“La presidenta debe recordar que entró en una cuenta regresiva, ya pasó un año, de los 48 meses le quedan 36 que tiene que aprovechar para lograr que lo que no se logró hacer en 2022 se compense en 2023″, concluyó.
Con información de Estela Rovelo