Radio América. La Junta Nominadora sigue con el proceso de evaluación y selección de aspirantes a la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ) para luego entregarle al Congreso Nacional el listado de las personas que pasaron las pruebas y cumplieron con los requisitos que establece la Ley.
En ese entorno la abogada Julissa Aguilar, miembro suplente de la Junta Nominadora se refirió a los señalamientos de algunos profesionales del derecho en relación a la información sobre los resultados de las pruebas a las que se someten los postulantes.
“Más allá del término que se utilice (reprobación) hay que indicar que las personas debían obtener un puntaje mínimo de 75% para avanzar a la siguiente fase. En el momento de la aprobación del reglamento había tres sectores que turnaban que fuera 80%, otros que fuera 70%, pero en una posición intermedia se sugirió fuera de 75% y se aprobó por unanimidad”, dijo Aguilar.
“No estamos reservando información, el proceso es que las personas aprueben estas tres pruebas, la psicológica, psicométrica y la escrita de conocimiento; no se puede dar información parcial en el sentido de decir quienes alcanzaron o superaron el 75% del examen escrito y generar un mar de especulaciones que no deberían”, aclaró la entrevistada.
Abogada asegura que sectores quieren desprestigiar la labor de la Junta Nominadora
Las consideraciones y señalamientos de aspirantes a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no se han hecho esperar como en el caso el abogado Humberto Domínguez, quien denunció en Radio América la supuesta filtración de la prueba de conocimiento aplicada por la Junta Nominadora a los postulantes.
Ante tales declaraciones la abogada Julissa Aguilar, miembro de la Junta Nominadora, dijo estar bastante sorprendida por la situación que se originó. “No creo que nosotros hayamos filtrado información, confío plenamente en los miembros. Hay que analizar con profundidad qué documentos se han filtrado, quién los tiene en su poder y los ha sacado a la luz pública”, manifestó en su momento Aguilar.
Junta Nominadora muestra listado de candidatos a magistrados de la CSJ que han superado pruebas
La Junta Nominadora de selección de candidatos a magistrados a la Corte Suprema de Justicia, hace unas semanas publicó el listado de las personas que siguen en el proceso, aprobando las tres pruebas reguladas en el artículo 17 de la normativa.
Empero al tema, el presidente de la Junta Nominadora, el abogado Mario Urquía, explicó en ese entonces que se pasarán a la fase de investigaciones, luego la de tachas y denuncias, seguidamente con el proceso de entrevistas a cada uno de los postulantes en audiencias públicas.
Filtración de prueba desprestigia accionar de la Junta Nominadora, dice abogado
En tanto, el abogado constitucionalista, Javier Sandoval, manifestó este lunes que existe un propósito “perverso” para declarar desierto el proceso de elección de la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ).
“Hay gran preocupación porque desde el momento que se hace pública la filtración de una prueba escrita se está hablando de la desnaturalización del proceso, no lo invalida como tal, pero si lo empaña y lo desnaturaliza y desprestigia totalmente el accionar el de la junta de nominadora porque ellos son los que manejan este tipo de documento”, aseveró.
Conadeh insta a autoridades brindar seguridad a miembros de la Junta Nominadora
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) exhortó a las autoridades hondureñas a tomar las medidas necesarias para brindar protección y seguridad a los miembros de la Junta Nominadora, para que continúen firmes en su labor de seleccionar a los mejores candidatos y candidatas para que se integre una Corte Suprema de Justicia independiente e imparcial.
El ente estatal de derechos humanos elevó su más enérgica condena y exhortó a las autoridades, encargadas de la seguridad, a realizar una profunda y efectiva investigación para determinar las causas que motivaron el hecho, mediante el cual, las puertas del vehículo de la secretaria de la Junta Nominadora, María Elena Sabillón, fueron abiertas, en horas de la madrugada, por personas desconocidas.
Al parecer, las personas que abrieron el vehículo de Sabillón, únicamente movieron los objetos personales y dejaron las puertas abiertas, sin apropiarse del dinero u otros objetos de valor.
Diputados exigen protección para la Junta Nominadora y advierten a «grupos oscuros» no intentar boicotear la elección de la CSJ
Ante lo denunciado por la secretaria de la Junta Nominadora, la abogada María Sabillón, de que le abrieron su vehículo y removieron objetos personales aparentemente para obtener documentos, el congresista Nelson Márquez, dijo que los órganos de investigación no deben dejar pasar por alto tal situación, porque atenta contra el pueblo hondureño y la seguridad jurídica del país.
En ese sentido, el parlamentario nacionalista enfatizó que, es deber del Estado de Honduras brindarle protección, seguridad y las garantías para que los miembros de la Junta Nominadora hagan su trabajo con tranquilidad y sin ningún tipo de presiones ni por sectores políticos y menos de sectores oscuros.
Por su parte, el congresista del Partido Libertad y Refundación (Libre), Jari Dixon, afirmó que, «en Honduras hay grupos oscuros, políticos y empresarios corruptos y sectores del crimen organizado que quieren tener sus abogados en la lista de los 45 aspirantes a magistrados al Poder Judicial».
«Hay que darle seguridad a esta gente (Junta Nominadora) que están manejando un tema bastante importante para el país, porque si están haciendo buen papel, corren peligro, pero si no, entonces es puro espectáculo», aseveró.
En tanto, el congresista del Partido Salvador de Honduras (PSH), Jhosy Toscano, advirtió, «no intenten boicotear o poner en riesgo el orden democrático de Honduras, ya que la clase política tradicional corrupta debe entender que queremos una nueva Corte Suprema de Justicia, seguridad en los barrios y colonias».
El entrevistado exigió al Ministerio Público hacer su trabajo investigativo y a la clase política corrupta no pretender boicotear el proceso de elección de la Corte Suprema de Justicia.
Luis Redondo afirma que con la Ley de Colaboración Eficaz se desarticularán redes de corrupción en Honduras
El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, afirmó que con la Ley de Colaboración Eficaz se van a desarticular las redes de corrupción implantadas en el país.
Las declaraciones del alto funcionario se dan luego de que los diputados en sesión legislativa iniciaran anoche con la discusión en primer debate de la solicitada Ley de Colaboración Eficaz.
“El proyecto de decreto de Colaboración Eficaz se viene trabajando desde que sostuvieron reuniones en 2016 con quienes fueran en aquel entonces la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), pero fue engavetada”, dijo el titular del Poder Ejecutivo.
“Lo que va a ocurrir con la Ley de Colaboración Eficaz es que todas esas personas que fueron amenazadas van a poder cooperar a través de esta normativa” a fin de que el Estado de Honduras haga justicia con los cabecillas de dichas redes.
Diputada Figueroa califica de «absurda y burla» la pretensión de bajar la calificación para ser candidato a la CSJ

La Unión de Notarios de Honduras, mediante una nota solicitaron al Congreso Nacional, de que los postulantes a magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) aprueben en examen por escrito con 60% como está estipulado en la Ley.
Empero a la intención de bajar a un 60% la evaluación a los aspirantes a la CSJ, la congresista del Partido Salvador de Honduras (PSH), Suyapa Figueroa, calificó de «absurda» la petición, porque la Junta Nominadora tiene sus criterios de selección en donde se supone que están escogiéndose a las mejores 45 personas cuyo listado será enviado al Congreso Nacional para que este escoja a los 15 magistrados con las mejores calificaciones».
En ese contexto, la parlamentaria dijo no entender cómo se puede pretender disminuir el número (porcentaje) para entrar o ser escogido dentro del rango de la matriz de evaluación que pide la Junta Nominadora».
«Esa situación nos parece contraria a la pretensión de escoger a los mejores calificados para ocupar el puesto de magistrado a la Corte Suprema de Justicia», manifestó la parlamentaria, máxime en un país en donde «tenemos pérdida de valores morales y éticos, y eso me parece una vergüenza de que se atrevan hacer semejante solicitud», añadió.
En ese sentido, la entrevistada en Radio América, consideró que el Congreso Nacional no debería darle trámite a la mencionada solicitud, al tiempo que cree que, no haya diputados dispuestos a votar a favor de la pretensión absurda, es decir, a la aprobación del examen con un 60% y no como exige la Ley de la Junta Nominadora.

La abogada y diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Maribel Espinoza, manifestó que la Unión de Notarios de Honduras (UNH), no tiene facultad para presentar una iniciativa de ley orientada a interpretar la Ley de la Junta Nominadora.
La Unión de Notarios solicitó al Congreso Nacional una interpretación auténtica por porcentaje para aprobar la prueba de conocimiento.
Es una pena que la Unión de Notarios solicite segunda oportunidad para reprobados en pruebas de conocimientos en la JN
Es una pena que la Unión de Notarios de Honduras solicite una segunda oportunidad para las personas reprobadas en la prueba de conocimientos como aspirantes a magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CJS), expresó este viernes el profesional del derecho José Antonio Martínez.
En entrevista a Radio América, el abogado dijo que la Unión de Notarios presentó una solicitud con la intención de interpretar el artículo 117 de la Ley de la Junta Nominadora, orientado a que del 75% la calificación se baje al 60% para que puedan clasificar los aplazados, y de ese modo continuar con el procedimiento de selección de candidatos a magistrados.
No obstante, el togado aclaró que ya no puede revertirse la situación, por el hecho que ya se pasó a la etapa de investigación personal y patrimonial de los auto-postulados a la Corte Suprema de Justicia, además, las reglas de conocimientos son claras y la ley no admite ninguna interpretación, sino que la prueba debe pasarse con el 75%.
“Un examen no valora si un abogado va a ser un buen magistrado”: titular de la Unión de Notarios de Honduras
En las últimas horas la Unión de Notarios de Honduras se quejó en reclamo al Congreso Nacional por la exclusión de agremiados, ya que muchos habrían resultado eliminados del mecanismo de selección de candidatos a magistrados a la Corte Suprema de Justicia.
El presidente de la Unión de Notarios de Honduras (UNH), Mario Enrique Boquín, manifestó en ese sentido que ayer se presentó un escrito ante la secretaría del Poder Legislativo con la finalidad de que se haga una interpretación a la Ley que el mismo Congreso reformó.
“Resulta que se hicieron estudios y hemos logrado detectar que el reglamento realizado por los señores miembros de la Junta Nominadora va más allá de la Ley, ¡nadie puede hacer un reglamento que se extienda más de lo establecido!”, exclamó.
El titular de la UNH asegura que se le hizo saber a los integrantes de la entidad evaluadora algunas circunstancias que no las han querido admitir. “Ellos están en una terquedad y no han querido aceptar que cometieron errores”, dijo.
PUEDE INTERESARLE: Redondo espera que la CICIH persiga corruptos y corruptores del sector público privado