InicioNacionalesEstudiantes de periodismo investigan preferencia de formatos noticiosos de los hondureños

Estudiantes de periodismo investigan preferencia de formatos noticiosos de los hondureños

Estudiantes de periodismo investigan preferencia de formatos noticiosos de los hondureños

Radio América. En una presentación estudiantes de periodismo detallaron los hallazgos de una investigación sobre los formatos digitales en Honduras, en los mismo se ofrece una aproximación a los intereses, gustos y formas de consumo de noticias de la población en narrativas o formatos digitales.

En nota de prensa expresaron lo siguiente:

Noticias en formatos digitales interactivos, leguaje compresible y bajo un enfoque que permita entender el problema son los modelos de narrativa de preferencia del público hondureño al momento de consumir información en medios digitales.

Esa es la conclusión de una investigación realizada por alumnos de la licenciatura de Periodismo del Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC) con el objetivo de tener una aproximación sobre que formatos de storytelling (la forma de contar una historia) producen más conexión con la audiencia en el ecosistema digital de noticias.

Para determinar las preferencias de los usuarios sobre estas narrativas el equipo de investigación aplico una encuesta en línea a 170 personas y desarrollo un focus group con 12 participantes. Cada uno debería leer o ver cuatros piezas o noticias para tales fines.

El formato de acordeón delegable fue el mejor valorado tras procesar y analizar los datos de la encuneta en línea y reunir las impresiones del focus group; la noticia tradicional en pirámide invertida fue el segundo formato de presencia. El reportaje dramático y minidocumental resalto por la conexión que provocaron al público.

Entre otros hallazgos, el equipo también descubrió que más de la mitad de los encuestados (54%) no lee o mira más de 20 minutos diarios de noticias. Además, casi todos estaban informados del tema de los migrantes venezolanos, pero su principal fuente de información fueron la televisión (39.4%) y después las redes sociales.

En ese sentido, un estudiante consideró que “los medios de comunicación deben cambiar sus formatos de contenidos a unos más dinámicos y concentrados en aras de reinsertar la cultura de la lectura en la sociedad”.

Lea: Honduras: El consumo de combustibles en Semana Santa se estima aumente un 30%

Compartir con: