Radio América. El especialista en energÃa de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Kevin RodrÃguez, este viernes aseguró que el 2024 fue «el peor año que ha tenido la Empresa Nacional de EnergÃa Eléctrica (ENEE) en los últimos 15 periodos» al señalar los constantes apagones energéticos que incluso superaron a los vividos en el 2023.
El entrevistado indicó que la crisis de los racionamientos de energÃa a nivel nacional dejó pérdidas económicas superiores a los 7,400 millones de lempiras de las registradas en el año 2023 y por ende mencionó que en 2024 los costos del kilovatio/hora alcanzó su nivel máximo con 6.24 centavos de lempiras por unidad en los últimos 6 años.
Lo anterior detalló debido a las decisiones tomadas por la ENEE en los dos últimos periodos por lo que las autoridades no puede culpar a las situaciones externas de crisis internacional del petróleo o algún tipo de conflictos como la invasión de Rusia a Ucrania o el Medio Oriente que ha generado aumentos de costos del crudo en otras ocasiones.
En ese sentido RodrÃguez atribuyó que el incremento del precio de la energÃa en el 2024 fue porque la ENEE ha incorporado generación a base de Diesel en el paÃs.
Asimismo, el miembro de la ASJ refirió que las pérdidas de energÃa, a pesar que las autoridades de la ENEE aseguran que se han reducido, sin embargo, la deuda con los generadores ya superaban los 23 mil millones de lempiras el año pasado y la histórica sobrepasaba los 110 mil millones para septiembre de 2024.
Situación financiera
Ante tales cifras, el experto soslayó que eso evidencia que la situación financiera de la estatal eléctrica no ha mejorado porque diariamente deja de percibir 40 millones de lempiras por las pérdidas técnicas y no técnicas que no han logrado mejorarse.
RodrÃguez, por ende, apuntó que la ENEE por eso ha buscado la colocación de bonos nacionales e internacionales o la administración central le hace transferencias de los impuestos que pagan los hondureños para que la estatal pueda mantenerse a flote.
«Está claro que lo que recauda la ENEE diariamente no tiene capacidad de pagar todas sus responsabilidades financieras», manifestó el entrevistado al preguntarse de dónde han surgido los 11 mil millones de lempiras de pago a los generadores, o si son mediante los llamados bonos verdes colocados por el Gobierno en la que obtuvo 700 millones de dólares o los 200 desembolsados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Adendas
En relación a lo anterior, Kevin reseñó que el FMI en su último documento habló de la necesidad de la escisión de la ENEE, es decir, separarla en una empresa de generación, otra de transmisión y una de distribución por lo que se verá si las autoridades van a cumplirla como se establecÃa desde la Ley General de la Industria Eléctrica, pero «el actual gobierno decidió detenerlo y en lugar de hacer más eficiente a la institución, la ha vuelto para emplear masivamente personas, cuestionó.
Respecto a la aprobación de los 17 adendas a los contratos con excepción de Brassavola, el representante de la ASJ señaló que eso implicarÃa un descuento a la tarifa de energÃa de hasta un 5%, y cuyo beneficio para la población debió darse desde abril de 2023 ya que se habÃan logrado 10 acuerdos con las empresas generadoras, pero lamentablemente no ocurrió porque la ENEE engavetó las adendas y pretende que el Congreso Nacional las apruebe en su solo paquete.
Información: Ricardo Castillo
PUEDE INTERESARLE:Â Ministro de EnergÃa dice que hay avances importantes en la salud financiera de la ENEE