Radio América. Por mal manejo de los productores en el control del gusano barrenador se han incrementado los casos en el país, informó este viernes el director de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), José Chacón.
“Tenemos el problema serio de que los productores no reportan los casos que se presentan a nivel nacional, y la falta de conocimiento de los mismos, no permite como organizaciones llegar a sus fincas para controlar la expansión del gusano barrenador”, apuntó el entrevistado.
El titular de la FENAHG indicó que más de 700 casos del gusano barrenador se registran en el país, por lo que instó a todos los productores y comerciantes que movilizan el ganado, que tomen cartas en el asunto para resolver la problemática con mayor prontitud.
“Recordemos que hace 20 años se había controlado el gusano barrenador en nuestro país y ahora es una enfermedad nueva para el productor que no tiene el conocimiento de cómo realizar la denuncia; donde la mayoría no reportan los casos por temor a que les establezca una cuarentena y les sacrifiquen a sus animales afectados”, comentó el directivo del rubro.
No obstante Chacón explicó que no es necesario sacrificar los animales si se brinda el control de manera apropiada y a la brevedad posible.
Capacitaciones
También refirió que los costos dependerán del estado del animal porque hay gusaneras que pueden dañar el cerebro, en el caso que se torne en el cacho, entonces muere el ganado generándole pérdida de 30 mil lempiras por el sacrificio del semoviente.
“Nosotros como FENAGH, OIRSA (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria) y SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria), estamos desarrollando diferentes capacitaciones a los productores para instruirlos con respecto a la larva”, detalló Chacón.
En ese sentido recomendó a los ganaderos que se capaciten para tener conocimiento de cómo entender más el manejo del gusano barrenador.
Honduras confirmó los primeros cuatro casos de gusano barrenador, todos ellos en animales, el 13 de septiembre de 2024.
El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel) que deposita sus huevos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyendo a las personas.
Horas después que se han depositado, los huevos, nacen los gusanos los cuales se alimentan del tejido vivo del animal, y puede ser mortal si no es tratado a tiempo.
PODRÍA INTERESARLE: Economista: Guerra de aranceles de los Estados Unidos podría impactar en la economía hondureña