Radio América. La exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, recientemente se refirió al tema de la instalación de la Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH), cuyo memorándum de entendimiento fue extendido por seis meses más.
Empero al tema la socióloga manifestó que si en dos años no se pudo avanzar en los términos para instalar la Comisión Contra la Corrupción y la Impunidad, entonces cuál es la perspectiva de que se haga en seis meses, esto al soslayar que un gobierno desde el principio lo hace con entusiasmo porque quiere ofrecer resultados a la ciudadanía.
No obstante, la exrectora universitaria arguyó que, cuando en un gobierno transcurren tres años, entonces hay casos de corrupción que no querrán que se investiguen e irán saliendo otros obstáculos para que la CICIH no se instale en Honduras.
Posibilidades objetivas
Sin embargo, Castellanos, deseó que se instale la Misión Anticorrupción internacional, pero al mismo tiempo mencionó que «no se ven posibilidades objetivas» para que la CICIH venga al país.
«Ya hay casos de corrupción, compras directas, información bajo reserva, entonces me imagino que eso va a ser parte de los lineamientos que el gobierno querrá plantear en términos de referencia para que la CICIH se instale, pero no creo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acepte investigar unos periodos y otros no», aseveró la profesional de la sociología.
Castellanos, objetivamente consideró que las condiciones desaparecen para que CICIH venga y arguyó que, si hubiese habido voluntad, el gobierno habría avanzado desde el primero año y no ha pasado nada, por tanto, si la Misión no ha sido instalada qué se esperará en seis meses, preguntó.
Julieta, además, refirió que el Partido Libertad y Refundación (Libre) quiere exhibir que está haciendo algo para instalar la CICIH, sin embargo, tendrá que explicar al pueblo hondureño el por qué no lo ha hecho.
Información: Yolanda Maradiaga
PUEDE INTERESARLE: Donald Trump dice que quiere que los “dreamers” puedan quedarse en Estados Unidos