Radio América. La carga social para una empresa representa más del 72% del salario, un factor que incentiva la informalidad, lamentó este domingo el gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Santiago Herrera.
El representante empresarial detalló que las encuestas reflejan que, más del 70 % de la población dice que su principal problema es el empleo, y que la carga social en el país representa más del 72% del salario. «Eso es justamente lo que se necesita para considerar si un puesto laboral es decente o digno, pero también es un «incentivo perverso para la informalidad, porque cuando la Pyme no puede pagar esa carga social, entonces el empleo se vuelve informal”, apuntó.
Por otro lado, Herrera, refirió que el sector agrícola y la construcción son los que más generan empleos, sin embargo, en el agro solo un 0.23%, es decir, 223 personas de cada 10 mil empleos nuevos del rubro se asegura en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) significando gran «precariedad» por falta de protección.
El otro elemento expuesto por el entrevistado, es que en Honduras «el salario mínimo viene creciendo de manera acelerada en más del 47% en los últimos años, no obstante la remuneración media crece al 7%».
Lo anterior, indicó que significa que el salario mínimo en vez de ser la base de la escala salarial, este se ha convertido en el techo y eso una quiebra técnica para el mercado laboral, porque no genera incentivos para el joven que quiera estudiar y trabajar.
Del mismo modo, mencionó que el 40% de la familia hondureña depende de una remesa como único ingreso.
Participación laboral
Asimismo, explicó que «43% de las mujeres participan en el mercado laboral y el 78% los hombres, y, hay 937 mil jóvenes que no estudian ni trabajan, es decir que la mitad de la fuerza de trabajo del país no está participando, factor que provoca «gran pérdida en materia de producción, productividad y de ingresos para la familia hondureña».
El titular de Política Económica del COHEP soslayó que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publica indicadores de desempleo abierto de que los jóvenes están trabajando, pero no es porque se están aumentando las oportunidades, sino que se han ido del país y ya no forman parte de las estadísticas y eso tampoco representa una solución para los problemas del país.
Información: Yolanda Maradiaga
PUEDE INTERESARLE: Ex del TSE considera que consejeros del CNE deben tener el suficiente resguardo de los entes correspondientes