InicioDeportesMikaela Rodríguez arbitra FIBA que representa a Honduras a nivel internacional

Mikaela Rodríguez arbitra FIBA que representa a Honduras a nivel internacional

Mikaela Rodríguez arbitra FIBA que representa a Honduras a nivel internacional

Radio América – Cuando pensamos en representantes del deporte hondureño a nivel internacional por lo general pensamos en los atletas y nos olvidamos de un grupo de hondureños que también se encargan de representar al país dignamente a nivel internacional; ese grupo son los árbitros o jueces de cada disciplina.

Una de ellas es Mikaela Rodríguez, esta joven arbitra de baloncesto que con casi una década en el arbitraje se ha convertido en la máxima exponente del arbitraje junto con Orlando Varela a nivel nacional e internacional.

Mikaela que será parte del equipo arbitral durante los Clasificatorios al Centrobasket Sub17 Nicaragua 2022, atendió a “La Poderosa” para contar su historia e inspirar a más jóvenes a atreverse a romper esquemas y alcanzar sus metas.

Para Rodríguez esta nueva nominación a un torneo internacional “Significa que lo estamos haciendo bien, que se nos esta dando otra oportunidad más para demostrar el talento, la determinación y todo el esfuerzo invertido en esta profesión; que además le da oportunidad de pulirme, estudiar aún más duro y fortalecerme fisicamente”.

Al ser la primera Arbitra FIBA en Honduras, ¿Cómo toma esa responsabilidad?

Es una oportunidad y una responsabilidad, dura pero a la vez muy bonita, creo que esto abre puertas para nuevas generaciones en las que uno trata de ser ejemplo para todos aquellos jóvenes que lo vean como una realidad, que vean que si se puede.

Mikaela considera que “Está dejando la puerta abierta para cualquier otra joven mujer que quiera tomar esta oportunidad para representar al país”.

Rodríguez recuerda sus inicios en el arbitraje hace casi una década cuando ingreso a la universidad y tenía la necesidad de generar un ingreso extra; “Empiezo como arbitro de mesa, que es el primer puesto que puede llegar a tener como arbitro, porque es donde se aprende lo básico (desde las medidas de la cancha, la medida del balón, hasta las faltas más difíciles de interpretar)”. Durante estos 9 años Mikaela alternó su tiempo en el arbitraje con sus estudios donde se graduó como arquitecta y su tiempo de jugadora de baloncesto.

¿Qué tan difícil ha sido abrirse paso en el arbitraje?

Es todo un reto, por que no te lo ponen fácil. Esto es algo que se gana, algo que FIBA te empieza probar desde tu parte mental hasta tu parte física; Es un trabajo constante y un aprendizaje constante, debido a las actualizaciones en el reglamento y los movimientos implementados por las nuevas generaciones de deportistas.

Es muy difícil, pero a la vez lo disfrutó, porque es algo que a mi me gusta, algo que me nadie me obliga hacerlo si no que yo decidí hacerlo.

¿Qué le ha dejado el arbitraje hasta el momento?

Desde pitarle a categorías mosquito (los más pequeños) hasta pitarle a los veteranos, ha sido bien liberador, bien inspirador y me ha dejado esa perseverancia, esas ganas de querer mejorar, ese reto de ver cuál es el siguiente paso, de escalar por que vengo empezando, son 3 años de ser arbitro FIBA ya, recordando que por la pandemia se cancelaron todos los torneos, entonces hubo 1 año y medio que no estuve arbitrando.

Mikaela al igual que nuestra selección Sub17 femenina estará viajando a Managua para ser parte de los clasificatorios al Centrobasket, por lo que ella se prepara de la mejor manera: “Uno tiene que estudiar previo a cada campeonato, hace un scouting de los equipos que van a participar, quienes son los jugadores que van ser fuertes, incluso de los dirigentes de los equipos, como son, si son muy alterados, si se enojan muy fácil, si critican con todo”, así que debe trabajar la parte mental y de igual la forma física; tratando de aprender de los árbitros de mayor experiencia.

Rodríguez además de ser arbitra de baloncesto, es parte del equipo TuneSquad de Tegucigalpa donde participa como jugadora, y práctica otras disciplinas deportivas (Balonmano, Flag Football y senderismo), es mamá y esposa, ¿Cómo maneja su tiempo?

Yo creo que la cuestión es tener un balance, gracias a Dios mi esposo es una persona tan maravillosa, que yo he tenido mucho apoyo y comprensión de su parte.

Siempre nos ha gustado hacer en familia todo, si voy a arbitrar mi familia va conmigo, si yo juego, mi familia va y me ve, entonces he tenido esa gran bendición y muchas veces he dicho que no a momentos, cuando pienso que estoy demasiado en un área, para tratar de tener un balance entre mi vida personal, laboral, arbitral y la extrema (Senderismo) que es como conocí a mi esposo y que lo hemos podido compartir con mi hija.

Y antes de despedirnos de esta gran hondureña lógicamente teníamos que hacer la pregunta obligada ¿Cuál es su meta como Arbitra FIBA?

Pues cuando se vuelve arbitro internacional, la meta final es llegar a pitar un mundial, una copa mundial es como la cúspide de la carrera, o unos juegos olímpicos es algo espectacular. Siempre esa ha sido la meta, por los momentos no hay ningún arbitro hondureño o centroamericano lo ha logrado, así que es una buena meta al convertirse en arbitro FIBA.

Pero mi meta personal siempre ha sido verme lo más profesional posible, lo más atlética posible y lo más serena posible en un partido.

Compartir con: