InicioNacionalesNuevo Código Penal, un menú con pocos nutrientes entre malos olores y sabores

Nuevo Código Penal, un menú con pocos nutrientes entre malos olores y sabores

El nuevo Código Penal solo está de vacaciones, pero ya es Ley, manifiesta abogada penalista

Nuevo Código Penal, un menú con pocos nutrientes entre malos olores y sabores

Radio América. En enero de 2018 el Congreso Nacional terminó de aprobar los capítulos, títulos y artículos del nuevo Código Penal de Honduras, por lo que desató una verdadera polémica en diferentes sectores de la Sociedad Civil, abogados, organizaciones, instituciones privadas, pidiendo la derogación y la ampliación de la Vacatio Legis porque suaviza las penas de prisión en la mayoría de delitos.

El mismo fue introducido a la Cámara el 25 de agosto de 2015, fecha en que también se nombró una comisión especial multipartidaria presidida por el diputado de Santa Barbara, Mario Pérez, para elaborar el dictamen y el mismo crear más de 50 nuevas figuras delictivas que no están contempladas en la actual legislación.

El nuevo Código Penal tuvo la ayuda especializada de los consultores españoles Francisco Javier Álvarez, Esther Hava y María del Mar Carrasco. Además, con la asesoría de abogados hondureños especialistas en materia penal para el diseño de sistematización de delitos y penas en Honduras.

Congreso Nacional amplía por seis meses la vacatio legis del nuevo Código Penal

Reacciones

Ante la entrada en vigencia, uno de los sectores de la sociedad que más profundizo en el estudio de esta herramienta penal, fue el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y catalogó el mismo como: “el Código Penal de la Impunidad que se aprobó de forma ilegal”.

Ante eso, presentó una serie de denuncias en los diferentes portales de comunicación, detallando y comparando el nuevo Código Penal con el anterior, “este es un nuevo blindaje patrocinado por el Congreso Nacional para los corruptos que han dilapidado los recursos de los pobres”, expresó Gabriela Castellanos, Directora Ejecutiva del CNA.

Pero el 15 de octubre de 2019, el CNA presentó una denuncia denominada como“denuncia de corrupción legislativa” durante la aprobación del decreto legislativo 130-2017 del nuevo Código Penal. En ese sentido la directora Gabriela Castellanos, manifestó que los parlamentarios que incurrieron en el delito de abuso de autoridad y falsificación de documentos son Mauricio Oliva, Mario Alonso Pérez, Tomás Zambrano, Román Villeda y el exdiputado Alexander Agapito Rodríguez, todos del Partido Nacional.

Para realizar esta denuncia, el CNA analizó las actas de aprobación del decreto 130-2017 donde encontraron irregularidades en la discusión, votación y aprobación del Código Penal.

De acuerdo a la titular del ente anticorrupción, el 17 de mayo de 2016 el diputado Mauricio Oliva presentó al Congreso Nacional el proyecto que contenía el nuevo Código Penal, dándose inicio a la discusión de los primeros siete artículos que se aprobaron en forma irregular sin contar con el respaldo de la mayoría simple, según el CNA.

Sin embargo, Mario Pérez, presidente de la comisión, declaró que todo ha sido una confusión y falta de conocimiento por parte de los representantes del CNA: “toda sesión inicia con la comprobación del quórum, aquí se cerciora que al menos 65 diputados ya están presentes en el Pleno del Legislativo, es con esta cantidad que se abre la sesión para desarrollar la agenda del día”.

Asimismo, dijo que, durante la discusión del nuevo Código Penal, estuvieron 71 diputados presentes y con ellos se hacía mayoría simple de 36 votos a favor, para la votación se emitieron 58 votos a favor, eso fue más que suficiente para aprobarla.

Por su parte el abogado penalista Marco Zelaya, pidió que se deje de desinformar a la población con el nuevo Código Penal, porque asegura que las penas se van a aplicar de acuerdo al daño causado. Explicó que de este nuevo instrumento jurídico se hizo un análisis con los diferentes Códigos de Latinoamérica modernos del siglo XXI, para efectos de que la persona que infrinja la ley sea sancionada de acuerdo al daño causado.

Por su parte la presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Suyapa Figueroa, señaló que, no es la solución prorrogar la entrada en vigencia del Código Penal, sino la erogación y plantear un nuevo consenso: “lo que nosotros exigimos es que el Código Penal sea aquel que responda a las necesidades de la realidad nacional”.

Asimismo, dijo, que la nueva herramienta penal deje de ser un «manto de impunidad» para corruptos, que sea un instrumento para judicializar a personas que cometan delitos graves contra el pueblo hondureño y que el narcotráfico sea condenado con las penas más severas.

CNA señala que ampliación de vacatio legis del Código Penal "no resuelve el daño que representa para el Estado de Derecho"

CNA señala que ampliación de vacatio legis del Código Penal «no resuelve el daño que representa para el Estado de Derecho»

Diputados señalados por CNA en caso “Corrupción Legislativa”.

De acuerdo a la denuncia presentada por el CNA en el caso “Corrupción Legislativa”, el actual presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, incurrió en el delito de abuso de autoridad y falsificación de documentos, pero anteriormente, el jefe de investigación de esta institución, Odir Fernádez dijo en un foro televisivo que “por corrupción, de hecho, la UFECIC es quien hace la investigación, por delitos contra la administración pública”.

Además, Mario Alonso Pérez, también es acusado por delitos de abuso de autoridad y falsificación de documentos por el nuevo Código Penal. Actualmente es diputado propietario por el departamento de Santa Barbara.

Mientras tanto Tomás Zambrano y Román Villeda, fueron acusados por los delitos de abuso de autoridad, falsificación de documentos públicos y delitos contra la forma de gobierno por la UFECIC en el caso denominado “Pacto de Impunidad”.  Zambrano y Villeda son actuales diputados por Choluteca y Ocotepeque respectivamente.

Cabe destacar que Agapito Rodríguez, introdujo a la Cámara Legislativa una reconsideración para reducir las penas por los delitos de malversación de caudales públicos y enriquecimiento ilícito. Fue suplente del parlamentario por el departamento de Lempira y presidente de la Comisión de Educación, Salvador Valeriano.

Es de señalar que Rodríguez fue diputado suplente del actual presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, durante el período (2010-2014). Actualmente es el director ejecutivo del Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN).

Ampliación de la Vacatio Legis

El pasado lunes 4 de noviembre, el Congreso Nacional amplió por seis meses la vigencia de la Vacatio Legis del nuevo Código Penal que estaba previsto entrar en vigor este próximo de 10 de noviembre.

El dictamen fue aprobado en el primer debate y por lo consiguiente se decidió reformar el artículo 635 del decreto No. 130-2017. el Código Penal entrará en Vigencia a partir del 10 de mayo del 2020.

La iniciativa de ley fue presentada por el congresista Luis Redondo, quien ante al presidente del Congreso Nacional, dijo que la presentación del proyecto de decreto, obedeció a la petición de varios sectores en dar espacio con el fin de analizar la referida herramienta penal.

Ante eso el CNA, reaccionó, señalando “que la ampliación de Vacatio Legis del Código Penal de la Impunidad, no resuelve el daño que este representa para el Estado de derecho, esta norma que blinda a los corruptos nunca debe de entrar en vigencia y se tiene que aprobar una nueva que esté en consonancia con la realidad”.

Derogación

El Congreso Nacional de la República aprobó el pasado martes 5 de noviembre una reforma al nuevo Código Penal con el que se elimina la responsabilidad penal de las personas jurídicas (empresas).

Pero el CNA, institución que revisa detalladamente el instrumento jurídico, señaló que lo aprobado este martes, “es una ilegalidad porque el 8 de agosto se ratificó el acta del 2 de agosto en la que se decretó que las penas para los delitos de malversación de caudales públicos serian de 6 a 9 años”.

Argumentando que, según la Ley Orgánica del CN, cuando un acta es ratificada, ya no puede ser modificada.

 

Lea además: Corte Suprema admite recurso de inconstitucionalidad presentado por MP contra Fondo Departamental

Compartir con: