Radio América. El presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Samuel Santos, expresó su preocupación por la presencia de más de 100 médicos cubanos en el país, asegurando que estos no han cumplido con los requisitos legales para el ejercicio de brigadas médicas extranjeras.
Santos detalló que toda brigada extranjera debe cumplir con tres criterios fundamentales: la temporalidad no debe exceder los tres meses, no se debe cobrar ningún estipendio o salario durante su labor en el país, y deben contar con la verificación de su documentación profesional.
El gremio médico ha denunciado en reiteradas ocasiones esta situación ante las autoridades competentes y los medios de comunicación, sin recibir una respuesta concreta por parte del Gobierno, señaló Santos.
El presidente del CMH enfatizó que no se oponen a la presencia de médicos extranjeros por su nacionalidad, ideología o religión, sino que su preocupación radica en el incumplimiento de la ley hondureña y la falta de oportunidades para los médicos nacionales.
Además, recordó que el director del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios Públicos (Injupemp), Amable de Jesús Hernández, declaró que los médicos cubanos reciben un estipendio superior a los 1,000 dólares, lo que equivale a aproximadamente 35,000 lempiras.
En contraste, un médico hondureño en el sector público percibe un salario de 29,000 lempiras, lo que genera una diferencia económica que ha sido motivo de cuestionamiento por parte del CMH.
Santos calificó la situación como lamentable, considerando que Honduras enfrenta una crisis de desempleo en el gremio médico, mientras se sigue contratando personal extranjero en el sector salud.
Sobre la postura de Estados Unidos en relación con las misiones médicas cubanas en el extranjero, el presidente del CMH evitó emitir una opinión, destacando que se trata de una decisión soberana del Gobierno estadounidense en el manejo de sus visados.
No obstante, Washington ha señalado que las misiones médicas cubanas pueden representar un caso de explotación laboral, lo que ha llevado a la aplicación de restricciones de visa contra quienes se beneficien de estas prácticas.
“Es una situación bastante lamentable cuando tenemos miles de médicos desempleados en Honduras y nosotros tengamos que estarle dando trabajo a galenos extranjeros. Eso no lo comparte el Colegio Médico”, afirmó.
Lea además:
Suyapa Figueroa critica cobros de Cuba por misiones médicas: “Lindan con la explotación humana”