Radio América. Hoy, sábado 21 de diciembre, a las 03:21 am, hora local en Honduras, se produjo el solsticio de invierno, marcando oficialmente el inicio de esta estación en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur comienza el verano.
Este evento astronómico, que ocurre debido a la inclinación de 23,5° del eje de rotación terrestre, no solo señala un cambio estacional, sino también el día con menos horas de luz solar y la noche más larga del año.
En Honduras, este fenómeno trae consigo la noche más larga del año, con 12 horas y 43 minutos de oscuridad, y un día de tan solo 11 horas y 17 minutos de luz solar, según datos para Tegucigalpa, con mínimas variaciones en el resto del país.
En latitudes más altas, como en los países cercanos al Ártico, estas diferencias son aún más marcadas, con días extremadamente cortos y noches prolongadas.
Sin embargo, a partir de esta fecha, los días comenzarán a alargarse progresivamente hasta alcanzar el Equinoccio de Primavera en marzo de 2024.
El meteorólogo hondureño, Víctor Ortega, explicó que el inicio de las estaciones está determinado por la posición aparente del Sol respecto a la Tierra.
Durante el invierno, el hemisferio norte recibe menos radiación solar, lo que se traduce en un enfriamiento gradual de la atmósfera. A pesar de esto, Ortega enfatizó que el solsticio no genera cambios climáticos abruptos, ya que las condiciones meteorológicas dependen de una interacción compleja de diversos factores.
El fenómeno del solsticio de invierno ha fascinado a las civilizaciones humanas a lo largo de la historia.
Muchas culturas celebraban este evento como un símbolo de renovación y esperanza, dado que marca el punto de inflexión hacia días más largos y mayor luz solar.
Lea además: