Radio América. Honduras ha alcanzado un nuevo récord negativo al caer al peor puntaje de su historia en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, publicado este martes por el organismo Transparencia Internacional (TI).
Con una calificación de 22 puntos, el país centroamericano se posiciona en el puesto 154 de 180 naciones y territorios evaluados. Esta caída refleja la grave crisis que enfrenta el Estado hondureño en la lucha contra la corrupción.
En América Latina, Honduras se encuentra entre los países peor evaluados, junto a Haití, Nicaragua y Venezuela. Estas naciones son percibidas como las más corruptas de la región, lo que agrava aún más la situación del país.
Gabriela Castellanos, directora ejecutiva del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), expresó su preocupación por el deterioro de la calificación. «Escuchamos que cada vez más lejos estamos de la mejor nota; un 22 puntos debe de llamarnos la atención, pues Honduras pasa sobre una crisis enorme en tema de lucha frontal contra la corrupción», manifestó.
Castellanos subrayó que la caída en el puntaje refleja también el impacto en la calidad de vida de los hondureños. La precariedad del sistema educativo y de salud se ha intensificado, lo que contribuye a la merma de las oportunidades para la ciudadanía. «Las posibilidades de los hondureños merman un poco más», lamentó.
México baja al puesto 140 y obtiene su calificación más baja en el Índice de Corrupción
Además, la titular del CNA señaló que, a nivel de desarrollo humano, Honduras está retrocediendo. «El desarrollo de la calidad humana cada vez va peor, y lamentablemente se traduce en menos educación y salud», dijo a la prensa tras la presentación del informe de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).
La líder del CNA criticó la falta de una acción efectiva por parte de las autoridades gubernamentales. “Solo tenemos funcionarios hablando por redes sociales y medios de comunicación, soslayando los derechos de los demás”, añadió, refiriéndose a la falta de diálogo y colaboración para abordar los problemas de país.
En cuanto a la situación de la corrupción, Castellanos señaló que Honduras solo es superado por Venezuela, Haití y Nicaragua en la región. «Solo nos ganan en temas de corrupción estos países», lamentó, destacando que esta realidad tiene un fuerte impacto en la vida cotidiana de los hondureños.
Además, la directora del CNA planteó la necesidad de que la oposición política retome la agenda anticorrupción de manera seria y responsable. «La oposición debe poner cartas en el asunto y realmente retomar estos temas para tener una mejor propuesta en un momento tan trascendental para el país».
En relación con las acciones del gobierno, cuestionó qué está haciendo la Secretaría de Transparencia y cuáles son las acciones efectivas de dicho ministerio en el actual gobierno, preguntó, indicando que no basta con copiar iniciativas de la sociedad civil, sino que debe existir una política pública clara en la lucha contra la corrupción.
Otro tema que preocupa a Castellanos fue el presupuesto destinado a educación y salud para el año 2025. Según sus datos, ni siquiera se alcanza el 5% del presupuesto en educación y menos del 1% en salud. «Eso nos debe de llamar la atención», expresó, criticando que, mientras estos sectores esenciales no experimentan mejoras financieras, la partida confidencial en el presupuesto presenta un ajuste considerable de más del 35%.
El CNA también ha estado atento a los malos procesos administrativos, como los casos de planillas fantasmas en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Castellanos demandó una investigación seria y afirmó que el Ministerio Público debe enfocar sus esfuerzos en combatir la corrupción en estos casos.
En relación con el trabajo de la Unidad Fiscalizadora y el Tribunal Nacional Electoral (CNE), Castellanos señaló que estos organismos requieren un mayor apoyo, pero a menudo no lo reciben debido a la politización de sus funciones. «Creo que no lo tienen porque son entes totalmente politizados», aseguró.
El CNA, que hace unas semanas denunció importantes irregularidades, volvió a cuestionar al Ministerio Público sobre sus acciones. «Lo que necesitamos no es venganza, sino justicia», exclamó Castellanos, exigiendo un enfoque más serio en la lucha contra el flagelo.
Por último, la directora del CNA hizo referencia al recorte de fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
«El recorte de USAID ha sido a nivel mundial, y en Honduras hay una afectación enorme», destacó, advirtiendo sobre las consecuencias que este recorte tendrá en los esfuerzos de combate a la corrupción y en los programas de desarrollo en el país.
Nota relacionada:
Honduras retrocede un punto en el Índice de Percepción de Corrupción de 2024