
Una coordinación con gobierno salvadoreño sugiere general retirado para evitar ingreso de pandilleros al territorio hondureño
Radio América. El general en condición de retiro de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), Luis Alonso Maldonado Galeas, sugiere una coordinación entre los gobiernos de Honduras y El Salvador para evitar el ingreso de pandilleros al territorio hondureño.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ordenó el aislamiento de pandilleros en las prisiones, esto tras el inicio de un régimen de excepción que suspende las garantías constitucionales.
Tal medida se tomó luego que el sábado 26 de marzo se perpetraran 62 homicidios convirtiéndose en el día más mortífero en la historia reciente de El Salvador.
Según el general retirado, existe la posibilidad que estos grupos criminales migren al territorio hondureño tomando en cuenta la medida de excepción que tomó el país vecino.
Galeas Maldonado dijo que las maras y pandillas tienen una interconexión a nivel centroamericano y más allá, y considerando la geografía de Honduras y los espacios abiertos y pocos vigilados en la frontera con El Salvador, la posibilidad que los pandilleros ingresen al país es muy alta.
Esto debido a la presión que se pueda ejercer internamente en El Salvador y a la capacidad de recepción de los líderes de maras y pandillas en Honduras, sumado a las comunidades desprotegidas y poco personal de seguridad, pueden ser espacios convenientes para escapar de las autoridades salvadoreñas, añadió.
“Hay muchos espacios abiertos, pero también están los controlados que deben reforzarse en las áreas de migración, aduanas, fuerzas policiales, policía de frontera y también la presencia militar porque pueden infiltrarse como ciudadanos comunes”, alertó.
Es por ello que el general retirado cree que debe existir una coordinación entre las autoridades de Honduras y El Salvador para intercambiar operaciones e inteligencia.
“Sería útil que las fuerzas de seguridad y orden de nuestro país orienten a la población fronteriza y les den las posibilidades de comunicación con las autoridades fronterizas”, finalizó.
Con información de Nelson Murillo