El Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen), con sede en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, advirtió este miércoles de un «fortalecimiento significativo» del evento tras revisar la evolución de las condiciones atmosféricas y marÃtimas que lo desarrollan.
El Ciifen reveló en un comunicado que en las últimas semanas las condiciones del océano y de la atmósfera «han continuado su evolución y acoplamiento, lo que indica un fortalecimiento significativo de El Niño».
Por ello, el Centro incluso advirtió que, dada la fase de maduración actual del evento, éste podrÃa «evolucionar más rápidamente de lo esperado», al igual que «las probabilidades que este fenómeno alcance la categorÃa fuerte».
«Existe una probabilidad de que la etapa de maduración se adelante a fines de noviembre», lo que podrÃa coincidir con la época de lluvias en varias regiones sudamericanas, lo que provocarÃa un aumento significativo en los volúmenes de las precipitaciones, indicó la directora del Ciifen, Yolanda González.
Evolución del fenómeno de El Niño
Según ella, la evolución podrÃa ser similar al nivel que adquirió el evento entre 1972 y 1973, cuando fue intenso, o el de los años 1997-1998, catalogado como fuerte.
El Ciifen ha detectado temperaturas elevadas en la superficie del océano con valores de 2,6 grados centÃgrados sobre lo normal, asà como anomalÃas de vientos desde el oeste, lo que ha llevado al acoplamiento de esas condiciones para que el evento tienda a fortalecerse.
Por ello, el Centro ha recomendado a los paÃses sudamericanos ribereños del PacÃfico a «tomar las medidas necesarias en los sectores de salud, ambiental, agrÃcola, pecuario, pesca, seguridad alimentaria y nutricional, recurso hÃdrico, transporte, infraestructura y turismo».
Planes de riesgo
«A la comunidad se le recomienda consultar los planes de gestión de riesgos en sus localidades», seguir la información de los servicios meteorológicos, evitar los incendios forestales y «tomar las medidas necesarias ante altos niveles de insolación, asà como a los altos niveles de humedad», agregó el Ciifen.
El fenómeno de El Niño consiste en un inusitado calentamiento del océano PacÃfico Este Tropical, que se concentra por la ausencia de los vientos alisios en la región ecuatorial cercana a Sudamérica, lo que deriva en fuertes lluvias en las zonas costeras.
El fenómeno, que no es cÃclico y aparece cada 3 u 8 años con intensidades variables, provoca inundaciones y desbordamiento de rÃos, principalmente en Ecuador y en la costa norte de Perú, aunque sus efectos han alcanzado dimensiones globales, con sequÃas en el interior de Sudamérica, Australia y el Sudeste Asiático, entre otros efectos. EFE
PUEDE INTERESARLE: Al menos dos muertos y dos heridos deja la explosión de un carro bomba en Colombia