Radio América. La estabilidad y capacidad de adaptación de la economÃa hondureña se materializó con un crecimiento sostenido en la producción nacional de 3.9% al cierre de 2024 y 4.0% interanual, informó este miércoles el Banco Central de Honduras (BCH).
Pese a entornos complejos en el ámbito mundial -creciente incertidumbre y disminución de la demanda externa- que afectaron el comportamiento de algunas actividades con destino a la exportación, a lo que se sumó las condiciones climáticas adversas.
Las actividades económicas que mayormente contribuyeron a este comportamiento fueron la Intermediación Financiera; Comunicaciones; Comercio; Construcción Privada; Electricidad y Agua; y Hoteles y Restaurantes.
Intermediación
La Intermediación Financiera registró incremento por mayores ingresos por: i) intereses y comisiones sobre créditos a la construcción provenientes de la banca privada y del Fondo de Inversión BCH – Banhprovi y para el resto de las actividades productivas y hogares (fiduciarios y con tarjetas de crédito); servicios de giros y transferencias; y, comisiones asociadas al uso de tarjetas de crédito y débito.
El sector de las Comunicaciones registró una evolución creciente, producto del tráfico de telefonÃa móvil, almacenamiento de datos, conectividad, soluciones de ciberseguridad y servicios de la nube.
De igual forma, el alza en el consumo interno sustenta las mayores ventas de alimentos y bebidas; equipo de transporte; equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones; combustibles; productos farmacéuticos; y aparatos de uso doméstico; lo que se refleja en el resultado positivo del Comercio.
Construcción
Por su parte, la edificación de obras con destino comercial, residencial y ampliaciones; derivado en parte de la facilidad de préstamos otorgados a la población a través de la banca privada, asà como por la contribución complementaria del Fondo de Inversión BCH-Banhprovi, explican la dinámica de la construcción privada.
Dentro de las actividades agrÃcolas se reportaron crecimientos en los cultivos de maÃz, frijol, hortalizas y caña de azúcar; sin embargo, factores climáticos y falta de mano de obra, provocaron una caÃda en cultivo de banano, café y palma africana; a lo que se suma, la disminución en la pesca, por la menor demanda externa; generándose una reducción en la Agricultura.
Manufactura
En la Industria Manufacturera, las actividades destinadas al consumo interno, denotaron un alza en la producción, como las asociadas a la construcción (cemento, artÃculos de hormigón y fundición de hierro y acero); alimentos (elaboración de azúcar; procesamiento de la carne, embutidos, concentrado para animales); producción de madera; fabricación de productos metálicos y otras industrias manufactureras; lo que fue contrarrestado por el menor procesamiento de productos de la pesca, café, aceites y grasas y artÃculos textiles, los cuales se destinan -en su mayorÃa- a la exportación.
Información: Yolanda Maradiaga
PUEDE INTERESARLE: AlcaldÃa anuncia que con $10 millones se revitalizarán plantas de tratamiento de agua potable en el Distrito Central