Radio América – Un grupo de productores de café que protestan desde el martes en Tegucigalpa para pedir la intervención del IHCAFÉ por irregularidades que supuestamente se estarían dando en esa organización, lograron la noche del miércoles a un acuerdo tras una reunión con el secretario de la presidencia Ebal Díaz.
El productor Freddy Pastrana, confirmó que se reunieron anoche con Díaz y hoy esperan firmar el acuerdo al que llegaron con los representantes de las gremiales cafetaleras.
Dicho convenio contiene trece propuestas que detallamos a continuación:
1. Gestionar ante el Tribunal Superior de Cuentas y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros lo dispuesto en el artículo 10 del DL 297-2002 y el artículo 3 del DL 143-2008.
2. Estructurar en conjunto con la Secretaría de Finanzas, el Servicio de Administración de Rentas y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, un programa de alivio temporal al productor de café incluyendo la reducción de cargas tributarias, acceso a financiamiento, readecuación de deudas y asistencia técnica.
3. Revisar y consensuar con todos los sectores las contribuciones que se realizan al Fondo Cafetero, DL 124-2001, con un nuevo planteamiento que favorezca a los productores, acotando las aportaciones y poniéndoles techo a las mismas, así como un techo a los gastos administrativos que se puedan cargar por la administración del Fondo; incluyendo reformas legales de ser necesarias.
4. Invitar a Invest-H a participar en la solución de la infraestructura vial de acceso a las fincas productoras de café.
5. Realizar operativos, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y las Fuerzas de seguridad pública, para verificar la calibración de las básculas a nivel nacional en las zonas productoras de café.
6. Formar una comisión en conjunto con los sectores de la cadena para revisar buenas prácticas y reforma al reglamento de comercialización, teniendo como referencia países como Costa Rica y Colombia.
7. Informar a la Comisión de Bancos y seguros la necesidad de revisar financieras que no se encuentren reguladas o autorizadas para operar como tales.
8. Formación de equipos de trabajo que realicen misiones de asesoría técnica-financiera a los productores en las diferentes regiones del país, con el objetivo de orientarlos en sus trámites de alivio de deudas relacionas a la producción de café, y propiciar entendimientos entre los actores de los nuevos mecanismos de financiación para el café.
9. Formar una alianza con el sector productor de café para crear una campaña de oferta laboral por la demanda de corteros en las fincas.
10. Dar continuidad a los acuerdos relacionados con la gobernanza del sector café, incluyendo los temas relacionados con ANACAFE, IHCAFE, y el Fondo Cafetalero.
11. Impulsar los consensos entre la cadena para lograr una nueva Ley General de Caficultura Nacional.
12. Promover un diálogo y entendimiento entre los distintos sectores de café que eviten acciones judiciales entre las partes, como resultado de la manifestación del día 22 de enero de 2019 en las instalaciones del IHCAFE.
13. Mantener una sesión de seguimiento a los acuerdos aquí definidos en 15 días.