InicioNacionalesDeuda pública de Honduras podría cerrar este año en un 63%, alerta Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales

Deuda pública de Honduras podría cerrar este año en un 63%, alerta Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales

Deuda pública de Honduras podría cerrar este año en un 63%, alerta Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales

Radio América. A criterio del economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) Ricardo Castaneda, la deuda pública de Honduras podría cerrar este años en un 63% (por ciento).

El experto en temas económicos expuso que para 2020 los niveles de deuda pública de Honduras alcanzaron los 355 mil millones de lempiras, es decir que han sobrepasado el 60% del Producto Interno Bruto (PIB).

Para el 2021, agregó que incluso los niveles pueden cerrar en torno al 63% del PIB, lo que significaría que por cada 100 lempiras que se producen en la economía, 62 ya se deben, situación que preocupa al Icefi porque apunta que esos niveles de deuda son preocupantes puesto que indica que la deuda pública hondureña es insostenible.

Estos niveles de endeudamiento también reflejan la importancia de realizar reformas fiscales porque al final es indispensable para la economías hondureña poder aumentar los recursos públicos, pero también con un sentido de progresividad, es decir que el que tiene más debe pagar más, añadió.

Seguidamente mencionó que se deben reducir los niveles de evasión y gasto tributario porque es fundamental mejorar la eficacia y efectividad, pero también la transparencia del uso y manejo de los recursos públicos.

Según Castaneda, quien tendrá que enfrentar estos niveles de deuda serán las próximas generaciones, “por eso es fundamental hablar de las inversiones en niñez y adolescencia porque si actualmente la niñez no recibe la educación que le permita luego insertarse en el mercado productivo y tener los ingresos suficientes para pagar la deuda que se requiera, el problema se va agravar y ellos heredarán estos altos niveles de endeudamiento”.

Con información de Ricardo Castillo

Puede leer: IICA impulsa mejoras en inocuidad de alimentos en Honduras y Belice

Compartir con: