Radio América. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), este lunes emitió un boletín Anual de Índice de Precios al Consumidor y Costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) con datos de 2024, en los principales establecimientos de Tegucigalpa y San Pedro Sula, cuyo aumento interanual cerró en 5.8%, es decir, que incrementó 468.20 lempiras, pasando de 8,067.22 a 8,535.42 lempiras.
En ese contexto la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Amparo Canales, manifestó que el precio de los productos de la canasta básica se vuelven «muy sensitivos» de acuerdo a lo que se ha venido experimentando durante 2024.
«Es probable que estas cifras reflejen la realidad, sin embargo, las estadísticas que se publican sobre la inflación por el Banco Central de Honduras (BCH), demuestra que es urgente que la institución actualice la parte de la información con la que calcula el índice inflacionario, porque es una canasta que refleja el comportamiento de los consumidores con una base de los años 90», refirió la entrevistada.
Inflación
Sobre el tema y para evitar que no sea un reflejo de lo que está pasando, la economista indicó que a inicios del 2024 se hizo la encuesta nacional de ingresos y gastos para indagar respecto a los nuevos patrones de consumo de la población hondureña, siendo muy sensitivo el aumento de precios de los productos básicos.
«Hemos observado que en el cálculo de la inflación que realiza el Banco Central, siempre el rubro que más aporta es el tema de los alimentos, por tanto, es importante que se revise y se actualice la metodología», señaló la experta económica.
Canales enfatizó que el incremento de los precios se convierte en «una pesada carga» para las familias hondureñas, además, reduce la capacidad de compra n deterioro de la calidad de vida de los hondureños.
Tema sensitivo
En ese sentido remarcó que el aumento de precios de los productos es un tema sensitivo que debe llamar la atención de las autoridades de poner la situación real que a diario vive la población, y no solo en los alimentos, sino también en el costo de los medicamentos e insumos para la producción, sin embargo, no hay una correspondencia con los salarios en relación a la canasta básica.
«Deben establecerse estrategias para asegurar que el incremento de precio de los productos de la canasta básica, sean conforme a la realidad y no de la especulación en los diferentes mercados del país, por ejemplo, el aumento de las frutas y los vegetales», expuso la analista.
«Es importante como se definen estrategias o mecanismo de supervisión para evitar el abuso de los vendedores en época donde la oferta de productos es menor que la demanda», soslayó la extitular del Colegio Hondureño de Economistas.
El COHEP
2024 un año de control inflacionario en Centroamérica en medio de incertidumbre económica
Honduras y Nicaragua registraron las tasas de inflación interanual más altas en la región a lo largo de 2024.
Honduras cayó de 5.19% en diciembre de 2023 a 3.88% en diciembre de 2024, mientras que Nicaragua baja de 5.60% a 2.84% en el mismo período.
Este comportamiento, es el resultado de la combinación de factores internos, asociados con políticas monetarias y fiscales; y factores externos como la caída de los precios internacionales de productos básicos, la desaceleración económica mundial, etc.
La inflación en Honduras en su nivel más bajo en 8 años
En diciembre de 2024, Honduras registró una inflación interanual de 3.88% con una contracción de 1.31 puntos porcentuales (pp) en comparación con el
mismo mes de 2023 (5.19%), tasa que representa la disminución más significativa en la última década, motivado por las medidas implementadas por el gobierno, como los subsidios a los combustibles y la energía eléctrica, mitigando el impacto de los aumentos de precios en sectores clave de la economía.
Costo de la Canasta Básica Alimentaria en 2024 revela un panorama diverso en Centroamérica.
En 2024, Costa Rica y Nicaragua presentan los costos más altos de la región, con un costo de la CBA de US$ 393.81 y US$ 385.33, respectivamente. Honduras, por su parte, registró la tercera menor inflación de US$ 335.78.
La caída abrupta del costo en Guatemala se debe a un aumento en el número de productos que componen su CBA, de 34 a 66 productos, lo que distorsiona la comparación interanual.
Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, el costo promedio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) monitoreado por el COHEP en Tegucigalpa y SPS registró un aumento interanual de 5.8%, equivalente a L. 468.20, al pasar de L. 8,067.22 a L. 8,535.42 en igual período.
Aumento del 5.8% en costo de la CBA
Entre los productos que influyeron en este comportamiento, destacan los precios de productos que tienen un peso significativo en el costo de la CBA, como los productos cárnicos, productos lácteos, que registran una mayor demanda en la temporada navideña.
No obstante, se compensa con la reducción de los precios de los frijoles rojos que es uno de los productos más importantes en la dieta del hondureño, las verduras y el huevo de gallina que mostraron ambos una tendencia decreciente en los últimos meses.
Tendencia ligeramente creciente con fluctuaciones en el costo diario se registró en los principales 9 productos de la CBA en 2024
A diciembre de 2024, el costo promedio diario de los principales 9 productos de la CBA en Tegucigalpa y SPS que representa aproximadamente el 60.0% del costo total, alcanzó L 165.90, que equivale a un aumento del 6.5% respecto al mismo período de 2023.
A pesar de que se registra un crecimiento general, que se ve interrumpido por drásticas reducciones que reflejan fluctuaciones en los precios. Sin embargo, la tendencia global sigue siendo ascendente, lo que podría indicar presiones inflacionarias en algunos productos, más por acciones especulativas, principalmente en los mercados informales.
Información: Yolanda Maradiaga
PUEDE INTERESARLE: Mauricio Villeda pide reformas al código penal para endurecer sanciones a ladrones de energía eléctrica