El fondo oceánico alberga entre tres y once millones de toneladas métricas de plástico, según un estudio pionero publicado este viernes que alerta sobre la necesidad de reducir el uso de este material contaminante para proteger a la vida salvaje y los ecosistemas marinos.
Este estudio realizado por la agencia gubernamental cientÃfica australiana CSIRO y la Universidad de Toronto (Canadá) calcula por primera vez la cantidad de material plástico que se deposita en el fondo marino, antes de que este se descomponga en trozos microscópicos para mezclarse posteriormente con los sedimentos.
«Sabemos que cada año entran en nuestros océanos millones de toneladas de residuos plásticos, pero lo que no sabÃamos es cuánta de esta contaminación acababa en nuestros fondos marinos», dijo Denise Hardesty, investigadora principal de CSIRO, en un comunicado de la institución australiana.
El plástico en la profundidad
El estudio, que se apoyó en datos proporcionados por vehÃculos operados a distancia (ROV) y las redes de arrastre de fondo para elaborar sus modelos, también reveló que un 46 % de la masa de plástico que se calcula está depositada en el fondo marino se encuentra por encima de los 200 metros de profundidad.
El otro 54 % de la masa de plástico, que abarca redes de pesca, vasos, bolsas, botellas, entre otros productos, se deposita entre los 200 y los 11.000 metros de profundidad oceánica, según esta investigación publicada en la edición de este mes de la revista cientÃfica Research Part I: Oceanographic Research Paper.
Por su lado, Alice Zhu, investigadora de la Universidad de Toronto y lÃder del estudio, alertó que la cantidad de plástico que contamina el fondo marino podrÃa ser cien veces mayor que la que flota en la superficie de los océanos, según el comunicado de CSIRO.
Alarma cientÃfica
Lo que alarma a los cientÃficos es que se calcula que para 2040 se duplicará el consumo del plástico y por ende la cantidad de vertido de este material contaminante a los océanos, que actualmente equivale a un camión de basura por minuto.
«Nuestra investigación ha descubierto que el plástico seguirá yendo a parar a las profundidades oceánicas, que se convierten en un lugar de reposo permanente o sumidero de la contaminación plástica marina», lamentó Zhu.
Descomposición del plástico
El plástico, que puede tardar desde décadas hasta millones de años en descomponerse, representa el 85 por ciento de toda la basura marina, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicado en 2022, existen 30 millones de toneladas de plástico en los mares y otros 109 millones de toneladas en los rÃos, lo que significa que durante décadas seguirán vertiéndose a los océanos.
La contaminación por plástico afecta a la vida marina porque puede causar intoxicación, trastornos del comportamiento, inanición y asfixia a los animales, mientras que impacta en la salud humana por la ingesta de mariscos, peces o incluso la sal común marina. EFE.
PUEDE INTERESARLE: Rarezas de Cervantes, Neruda y Plath brillan en la feria del libro antiguo en Nueva York