InicioNacionalesLa murcomicosis (hongo negro) existe en todos los países del mundo, señala epidemiólogo

La murcomicosis (hongo negro) existe en todos los países del mundo, señala epidemiólogo

La murcomicosis (hongo negro) existe en todos los países del mundo, señala epidemiólogo

Radio América. De acuerdo al epidemiólogo y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Manuel Sierra, la murcomicosis o mejor conocida como el “hongo negro”, es una infección presente en todos los países del mundo.

“El hongo negro, o sea, la murcomicosis son  hongos oblicuos que están presentes en cualquier parte del mundo, sobre todo, viven y se multiplican en materia orgánica en descomposición, por ejemplo,  donde hay basura, o desechos sólidos, alcantarillas, etcétera”, explicó el especialista.

Además, el epidemiólogo aclaró que la murcomicosis siempre se ha descrito por años en el país sobre todo asociadas a pacientes en estado final o con una inmunosupresión severa.

Expuso también que en estos momentos se han identificado muy pocos casos de murcomicosis asociados a la covid-19.

“Se han encontrado un par de casos relacionados al covid-19, pero no es que le hongo negro a saltado de un continente a otro, sino que existen en todos los países del mundo y se comporta como una infección oportunista”, añadió Sierra.

Medidas preventivas  

El experto insta a la población a tomar las medidas de higiene y saneamiento ambiental, es decir, un buen manejo de la basura, desechos sólidos, el lavado frecuente de manos y el el autocuidado de la salud.

La India ha registrado un aumento de los casos de murcomicosis, una infección extraña y en ocasiones letal con casi 9 mil incidencias, y que se ha detectado en pacientes con patologías muy específicas que han contraído la covid-19.

Se estima que el 90 o 95% (por ciento) de los pacientes infectados por mucormicosis son diabéticos o toman esteroides.

Con información de Vilma Aceituno

Vea: Honduras acumula 6.353 muertos por covid-19 y 238.227 contagios en 15 meses

Compartir con: