Radio América. La Comisión Reguladora de la EnergÃa Eléctrica (CREE), este miércoles oficializó un nuevo ajuste del 3.45% al pliego tarifario para el segundo trimestre a partir del 1 de abril, pero al mismo tiempo el organismo anunció que el Gobierno absorberá el incremento al servicio energético.
En ese contexto el ministro de EnergÃa, Erick Tejada, remarcó que no habrá incremento a la energÃa eléctrica, pero la erogación rondará los 100 millones de lempiras mensuales que será cubierto con un remanente que se habÃa presupuestado para el subsidio del primer trimestre el cual no se hizo efectivo.
El también gerente de la Empresa Nacional de EnergÃa Eléctrica (ENEE), precisó que el incremento a la tarifa energética obedece al alza al precio de los combustibles y al costo base de generación, sobre todo en la energÃa térmica en este mes de marzo.
Impacto por subsidio a energÃa eléctrica
El funcionario recalcó que el impacto del subsidio de la energÃa será de 100 millones de lempiras mensuales o, 300 millones en el próximo trimestre que iniciará el 1 de abril, pero esa cantidad ya estaba presupuestada.
«Es importante para el Gobierno mantener la tarifa estable para que no haya un impacto económico en el bolsillo de los hondureños y que también no afecte los costos de producción», afirmó el secretario de EnergÃa.
«Basados en el Reglamento para el cálculo de tarifas y sus modificaciones emitidas por la @CREE_HONDURAS. Informamos, que la tarifa permanecerá en los meses de abril-mayo-junio, igual al trimestre anterior, cubriendo con remanentes presupuestales proyectados, el supuesto aumento que tendrÃa. En conclusión, la tarifa de energÃa eléctrica se mantiene sin cambios para los siguientes 3 meses», destacó Erick Tejada en su cuenta de X.
PolÃtica de subsidios no positiva
Por su parte, el presidente regional de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Fuad Handal, consideró «no positiva» la polÃtica general de los subsidios del Estado, porque no refleja la realidad de los costos de energÃa eléctrica en el paÃs, además, afecta las finanzas de la ENEE.
No obstante, espera que las medidas que se están tomando paralelamente con la puesta en marcha de plantas generadoras, la reconstrucción de la red de transmisión y otras actividades, en el mediano plazo se logre normalizar las tarifas y la disponibilidad energética.
«El subsidio no refleja la realidad, lo pagan los sectores productivos incrementando los costos de producción que a la vez se trasladan al consumidor final», aseguró Handal, quien señaló que todo el sistema estatal de polÃtica energética trae problemas como la falta de competencia, y tampoco refleja los costos reales de la energÃa.
Información: Yolanda Maradiaga
PUEDE INTERESARLE: Gobierno absorbe incremento a la energÃa eléctrica para el segundo trimestre de 2024