
Misión de Observación de la OEA valida desempeño del CNE y destaca masiva participación de los hondureños
Radio América. La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE-OEA), en Honduras, encabezada por el expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, validó este martes el buen desempeño del Consejo Nacional Electoral (CNE) y que la población cumplió con su deber cívico de ejercer el sufragio.
«En cuanto a las dos principales innovaciones tecnológicas, el sistema de autenticación biométrica y el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares, la misión observó que al comienzo de la jornada hubo algunas dificultades en la identificación de los lectores, pero en general operó de manera satisfactoria, mientras que en el TREP se observaron retrasos en la distribución de los equipos y falta de capacitación en las personas que lo iban a operar», dijo Solís.
«La sociedad hondureña votó con convicción, alegría y responsabilidad en un contexto sanitario adverso marcado por la pandemia y la violencia, la cual fue denunciada oportunamente por la Misión», destacó.
La Misión destaca la amplia participación de observadores nacionales el día de la jornada electoral, así como el trabajo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para garantizar la distribución y seguridad del material electoral y de los centros de votación, añade.
La MOE-OEA se mantendrán en Honduras con un equipo técnico para dar seguimiento al proceso de escrutinio definitivo, y resaltó «el ambiente pacífico» en el que se han estado recibiendo los resultados electorales.
La OEA aplaudió que los consejeros del CNE hayan podido superar las diferencias partidarias y señaló que, aunque sean de diferentes partidos, siempre «deben priorizar los intereses de la ciudadanía y los objetivos de la institución por sobre los de las organizaciones políticas».
Sin embargo, lamentó que los partidos políticos no hayan logrado un consenso para aprobar una nueva ley procesal electoral antes de las elecciones, un «vacío que ha sido cubierto con la emisión de una ley supletoria que autorizó al Tribunal de Justicia Electoral (TJE) a definir sus procesos por la vía reglamentaria».
La Misión de la OEA está integrada por 91 personas de 22 nacionalidades, quienes se desplazaron en 17 de los 18 departamentos del país.
Los observadores de la OEA se reunieron en Honduras con autoridades del Estado, actores políticos, representantes electorales, candidatos presidenciales y miembros de organizaciones de la sociedad civil.
Más de 5 millones de hondureños estaban convocados a las elecciones para elegir un presidente, tres vicepresidentes, 128 diputados al Parlamento local, 20 al Centroamericano y 298 alcaldías municipales.
En los comicios, los undécimos consecutivos desde 1980, cuando el país centroamericano retornó al orden constitucional, participaron 14 partidos y doce candidatos presidenciales.
Información de Douglas Varela
Lea además: Reynaldo Ekónomo: «La oposición debe ser constructiva; si las cosas es para bien del país, hay que r…