Radio América. Entre un 17 y 18% de los hogares universitarios dependen de las remesas familiares, lo que refleja las condiciones de paÃs, reveló este lunes el coordinador del Observatorio Económico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Sergio Zepeda.
«Hemos visto en el primer trimestre del año una tendencia creciente con respecto a las remesas familiares y eso es un claro reflejo de las condiciones de paÃs que, al no haber oportunidades económicas a nivel nacional, provoca que los compatriotas tengan que emigrar al exterior», detalló el entrevistado, quien es del criterio que deben tomarse en cuenta tales variables.
A pesar del problema de la migración constante de hondureños hacia paÃses como Estados Unidos y España, sin embargo, el académico señaló que ese factor tiene un «efecto positivo» al indicar que las remesas familiares incentivan el consumo privado, y principalmente permite a los hogares que reciben divisas, mejoren su gasto como en alimentación e inversión productiva.
En ese contexto el experto económico consideró importante que existan polÃticas claras que incentiven el uso de las remesas que los hondureños envÃan desde el extranjero.
Estudios realizados por el Observatorio Económico del alma máter, indican que alrededor de un 17 u 18% de los hogares universitarios dependen de las remesas.
«Eso también es un reflejo de lo que realmente pasa en la economÃa nacional que puede rondar hasta más de un 30%», concluyó Zepeda.
Información: Yolanda Maradiaga
PUEDE INTERESARLE:Â Las remesas familiares en Honduras disminuyeron levemente en el primer trimestre de 2024