El relator especial de la ONU sobre la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en el Contexto del Cambio Climático, Ian Fry, dijo este miércoles en Tegucigalpa que Honduras es uno de los paÃses más peligrosos para las personas que defienden el ambiente.
«Honduras es uno de los paÃses más peligrosos del mundo para las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales», afirmó Fry al concluir una visita de una semana al paÃs, donde se reunió con autoridades gubernamentales, pobladores y defensores de derechos humanos ligados al cambio climático.
El experto también expresó su «especial preocupación» por la intimidación a las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales, ya que durante su visita tres fueron agredidas y una asesinada.
En su opinión, el Gobierno hondureño debe hacer mucho más para proteger a las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales de los ataques de intereses empresariales, funcionarios gubernamentales, policÃas corruptos y pandilleros.
 No se está haciendo lo suficiente para enfrentar el problema
Fry señaló que en Honduras muchas personas están siendo obligadas a irse del paÃs debido a los aspectos del cambio climático, que obedece a las sequÃas, inundaciones, erosión costera, el alza del nivel del mar y deslaves.
Añadió que todos esos fenómenos están conectados al cambio climático y que hay preocupación porque todavÃa hay muchos hondureños que sufren por los daños causados en noviembre de 2020 por los huracanes Eta e Iota.
El experto subrayó que aunque el Gobierno está haciendo esfuerzos para intentar proteger a sus ciudadanos luego de hablar con comunidades afectadas, a él le quedó «muy claro que no se está haciendo lo suficiente» y que los problemas polÃticos, con un Parlamento donde el Ejecutivo no tiene mayorÃa, dificulta impulsar reformas para ayudar a los afectados por el cambio climático.
Fry también indicó que muchas comunidades viven con miedo y traumas psicológicos debido a la intimidación constante, y que el cambio climático en las zonas más pobres está teniendo un efecto devastador en los medios de vida, obligando a muchas personas a huir del paÃs para evitar el hambre y la falta de agua potable.
SequÃas e inundaciones
«Las comunidades de Honduras se han enfrentado a sequÃas prolongadas, graves inundaciones por huracanes, erosión costera e inundaciones de las costas debido al cambio climático», lo que ha obligado a muchos hondureños a «abandonar sus hogares y buscar medios de vida más sostenibles en otros paÃses», acotó.
Aunque el Gobierno hondureño está intentando proteger a sus ciudadanos de los efectos del cambio climático, el experto enfatizó que se necesitan esfuerzos mucho mayores para detener el éxodo de personas, mientras que los que se marchan demandan una mejor protección en su «traicionero viaje hacia el norte».
Durante su estancia en Honduras, Fry dijo que se reunió con miembros de comunidades de diversas regiones que contaban historias de penurias provocadas por los efectos del cambio climático.
«Muchas comunidades se enfrentan a los efectos combinados del cambio climático, la minerÃa, las represas hidroeléctricas, la deforestación y las agroindustrias a gran escala, como las plantaciones de palma africana», subrayó.
Además, instó al Gobierno hondureño a derogar las leyes que se están utilizando indebidamente para encarcelar a personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales.
Honduras, dijo Fry, también debe actualizar la legislación y la planificación en materia de cambio climático, y crear un fondo fiduciario especial de ayuda al cambio climático para proporcionar financiación especÃfica a las comunidades más pobres y afectadas.
En junio de 2024 Fry presentará al Consejo de Derechos Humanos un informe exhaustivo con sus hallazgos y recomendaciones. EFE
PUEDE INTERESARLE: El BID aprueba 150 millones de dólares para mejorar el sistema de salud en Honduras