
Reformas a la Ley de AFP buscan satisfacer el alto nivel de endeudamiento del Gobierno, según sociólogo
Radio América. De acuerdo al analista y sociólogo Armando Orellana, las reformas hechas a la Ley del Régimen Opcional Complementario para la Administración de Fondos de Pensiones (AFP), buscan satisfacer el alto nivel de endeudamiento que ha adquirido el Gobierno de Honduras.
El Congreso Nacional aprobó el pasado jueves 22 de abril de 2021 reformas a varios artículos de la Ley de las AFP con la finalidad de reactivar la economía del país tras los efectos provocados por la pandemia de la covid-19.
No obstante, estas reformas han generado la reacción de duda por parte de varios sectores, entre ellos los empleados públicos inscritos en los institutos de previsión.
Para el analista, detrás de estas reformas está la intención de relanzar a fondo el modelo neoliberal, apuntando que se está expresado de forma radical en el esquema de la élite política hondureña.
La presente Ley tiene como objeto regular la organización, autorización, constitución, funcionamiento y operación de las sociedades mercantiles que se dediquen a la gestión y administración de fondos privados voluntarios de pensiones y cesantías a través de cuentas individuales de capitalización.
“La búsqueda de tratar de llevar estos fondos pone en riesgo las conquistas sociales de los trabajadores y realmente lo que busca es satisfacer los problemas que tiene el Gobierno por el alto nivel de endeudamiento interno y externo”, expresó Orellana.
Expuso además que en América Latina han fracasado este tipo de situaciones refiriendo que en el caso Chile manejó el esquema de privatización de fondos de seguridad social, lo que produjo explosiones sociales muy violentas.
“Hay que aprender de la historia, lastimosamente esa élite hondureña es autoritaria, vertical y no permite debate y discusión y por eso es la situación lamentable que estamos viviendo”, añadió.
Según el Legislativo, las AFP pueden colaborar en la reactivación económica, liberando recursos que se pueden canalizar hacia actividades productivas u otros sectores de la economía, lo cual puede lograrse a través de la ampliación de los productos voluntarios que ofrecen las AFP permitiéndole a los ciudadanos tener acceso a formas de ahorro.
Con información de Nelson Murillo