EFE-Radio América. Más de 383,000 votantes se espera que acudan el lunes a las urnas en Surinam para elegir nuevo gobierno, aunque reina el pesimismo acerca de que el 70% de la población ejerza su derecho al voto, como ocurrió en los comicios de 2015, debido al temor al contagio de la COVID-19.
Para estas elecciones se han habilitado 623 centros de votación, que abrirán sus puertas a las 07.00 hora local (11.00 GMT) y cerrarán doce horas después.
El presidente de Surinam, Dési Bouterse, encabeza la contienda electoral por parte del gobernante Partido Nacional Democrático (NDP), formación que en los comicios de 2015 obtuvo 27 de los 51 escaños y arrasó al lograr el 80% de los votos.
No obstante, según algunos analistas polÃticos, Bouterse, de 74 años, se enfrenta ahora a una batalla difÃcil para su reelección.
Por ello, el NDP rechazó una encuesta publicada el viernes, cuyos resultados indicaban que el partido serÃa derrotado este lunes.
A juicio de los analistas, aparte del efecto económico de la pandemia de coronavirus en este paÃs sudamericano, la confianza en el sistema económico se ha visto sacudida por un escándalo financiero en el Banco Central de Surinam.
Además, Bouterse espera la decisión sobre una apelación por los veinte años de sentencia que le impuso un tribunal por los asesinatos de quince opositores polÃticos en 1982.
En estas elecciones participan, además del NDP, diecisiete partidos, en contra de lo ocurrido en los comicios de 2015, cuando la oposición formó coaliciones.
De esas diecisiete fuerzas opositoras, las principales son el Partido Unido de la Reforma (VHP), el Partido Nacional de Surinam (NPS) y la alianza Pertjajah Luhur, que representan a algún grupo étnico con cuyo apoyo contarÃan.
El VHP, que cuenta con el respaldo de la comunidad indo-surinamés, ha propuesto un plan de reconstrucción enfocado a reformar el sistema de sanitario, asà como el manejo de los recursos naturales, entre otros puntos.
En la campaña los principales partidos debatieron sobre asuntos como los votantes, la confianza en el liderazgo, la capacidad de resolver situaciones económicas y el manejo de potenciales ingresos por energÃa.
Con el fin de controlar el proceso de elección, equipos de observadores de la Organización de Estados Americanos y del Caricom llegaron el jueves a Surinam desde Washington y sus miembros fueron puestos en aislamiento, a la espera de acudir a los centros de votación.
Además, las embajadas de Estados Unidos, Brasil, Venezuela y Francia en Surinam tendrán observadores propios en Paramaribo, la capital.
EFE
es/jm/acm
Lea además:
Quienes arrojan lodo a la OMS terminarán manchándose a sà mismos, según canciller chino