
Subdirector del SAR descarta que Ley de Justicia Tributaria encarezca el costo de vida
Radio América: El subdirector del Servicio de Administración de Rentas (SAR), Christian Duarte, denunció la información falsa que ha circulado en relación con el impacto de la Ley de Justicia Tributaria en la canasta básica. Aclaró que la Ley no quita ninguna exención a la canasta básica, ni a los insumos, fertilizantes y materias primas para la producción agrícola. Indicó que, “en lugar de encarecer la canasta básica, la Ley busca corregir el modelo de exoneraciones que actualmente beneficia a importadores de maquinaria y equipo, para beneficiar a quien verdaderamente produce, que son los campesinos y campesinas”.
El subdirector reveló que las exoneraciones otorgadas durante la dictadura beneficiaron a empresas que no eran productoras: «Entre 2019 y 2021, 5 empresas que no se dedican a la producción agrícola, sino a la venta de maquinaria, recibieron L4,700 millones en exoneraciones, lo que representó el 70% de los beneficios en este régimen”.
El Gobierno de la presidenta Xiomara Castro ha priorizado a los productores agrícolas mediante políticas de aseguramiento de acceso a créditos, la entrega masiva de bono tecnológico, y el subsidio al diésel. De igual forma, se entregaron más de 1,200 millones de lempiras en bonos tecnológicos de semilla mejorada y fertilizante a 250,000 pequeños productores. El Gobierno subsidió en cerca de 6,000 millones de lempiras el combustible diésel, uno de los principales insumos para la producción agrícola.
Se otorgarán exoneraciones a campesinos y campesinas que anteriormente no lograban acceder a estos beneficios. La Ley de Justicia Tributaria establece que el sector agrícola es de las principales prioridades para la inversión pública, privada y mixta que será impulsada e incentivada por el Gobierno. El subdirector aclaró que la Ley no impacta las exenciones en canasta básica, y tampoco impacta las exenciones existentes para los insumos, fertilizantes y materias primas agrícolas.
El subdirector cerró indicando haciendo un llamado a la cordura a la cúpula del Sector Privado, y recordando que, en 2009, por haber incrementado el salario mínimo y haber otorgado subsidios a los más pobres, organizaron y promovieron un Golpe de Estado.
Con información de: Ricardo Castillo
LEA TAMBIÉN: Análisis: Honduras dejaría a Taiwán y se arrimaría a China por unos dólares más