Radio América. La Comisión Interinstitucional de Seguimiento a las Investigaciones de Muertes Violentas de Mujeres se reunió para continuar con el desarrollo de mejores esfuerzos y avances sustantivos en favor de los derechos de las féminas hondureñas.
La ministra en Asuntos de la Mujer, Doris García, destacó la representación del Ministerio Público al más alto nivel y de la sociedad civil a través de las organizaciones feministas.
«El flagelo de la violencia pasa por sumar esfuerzos en donde las organizaciones feministas y la institucionalidad pública asume su compromiso de manera conjunta», destacó la funcionaria durante el evento que contó con la participación del ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez Velásquez y de la secretaria de Derechos Humanos, Natalie Roque y organismos defensores feministas.
Acuerdos contra violencia de mujeres
Entre los acuerdos se determinó proceder a la construcción del «Plan de Intervención» en las zonas de alto riesgo para los próximos tres meses.
Fortalecer las acciones de incidencias sustantivas para demandar asignaciones presupuestarias a cada secretaría de Estado que intervendrá en la implementación del Plan relacionado con la prevención de la violencia que afecta a las mujeres.
Otro de los acuerdos, es que el Ministerio Público se comprometió en instalar en el presente mes, la mesa interinstitucional para evacuar todos los temas relacionados con las muertes violentas de mujeres.
Además, el 24 de enero se realizará el relanzamiento de la línea 114 de trabajo de la Secretaría de Seguridad conjuntada a través de la Comisión.
Del mismo modo, se hará la apertura de 55 unidades de recepción de denuncias durante el primer semestre del 2024.
Unidas para denuncias
También se abrirá ocho unidades de reacción inmediata de denuncias de violencia contra las mujeres en las ciudades de La Ceiba, Choluteca, Santa Rosa de Copán, San Pedro Sula, Tegucigalpa, Olancho, La Esperanza y en la isla de Roatán, está última episodio del asesinato reciente de tres mujeres.
Exhortaron al Congreso Nacional para que en los próximos días reciba al pleno de la Comisión Interinstitucional de Investigación y Seguimiento de Muertes Violentas de Mujeres, en donde se hará la entrega de la propuesta de «Ley de Alerta Morada» de urgente aprobación para su respectiva aplicación.
De igual manera, la Comisión solicita a la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Rebeca Raquel Obando, para que reciba a la Comisión en aras de hacer el tratamiento y seguimiento urgente que requiere la problemática de violencia contra las mujeres y feminicidios en el país.
Por su parte, el titular de Seguridad, Gustavo Sánchez Velásquez, detalló que otra de las medidas tomadas en los acuerdos, es la creación de una campaña masiva a nivel nacional de prevención y combate de la violencia contra las mujeres y los feminicidios, en los medios de comunicación a finales de enero.
Asimismo, el lanzamiento experiencia piloto en la ciudad de Choloma, Cortés, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los próximos tres meses.
Atención integral a las mujeres
La línea 114 de la Secretaría de Seguridad brindará atención integral con médicos, psicólogos y trabajadores sociales, precisó el funcionario.
En tanto, Merly Eguiguren, del «Movimiento Visitación Padilla», expresó que, es una lucha histórica la ola de violencia incrementada contra las mujeres.
La representante de organizaciones feministas resaltó los acuerdos alcanzados en la Comisión Interinstitucional como evidencia de que existe el interés en frenar el flagelo contra las mujeres.
«Para nosotros es urgente que el Congreso Nacional nos reciba para presentar la Propuesta de Ley de «Alerta Morada» que busca activar un mecanismo inmediato de respuesta frente a la desaparición de personas», enfatizó Eguiguren.
Añadió que el caso de Roatán es un ejemplo típico de que no se hizo una inmediata de la búsqueda de las tres jóvenes encontradas asesinadas dentro de un vehículo en una propiedad privada en el sector French Key, Roatán en el Caribe de Honduras.
De igual forma, que el Congreso Nacional explique el por qué no se ha introducido para debate la Ley de «Casas Refugio» que permite la protección de la vida de las mujeres.
PUEDE INTERESARLE: Honduras solicitará a EEUU extraditar a sospechoso de asesinato de 3 mujeres