Expertos nacionales y extranjeros intercambian experiencias en tecnologÃa en el «Congreso de ArqueologÃa 2023», inaugurado este lunes en Copán Ruinas, en el oeste de Honduras, por la ministra de Turismo del paÃs centroamericano, Yadira Gómez.
«Los registros con estos radares de luz son increÃbles porque llegan a tener una capacidad de registrar muy minuciosamente a niveles submilimétricos, o sea que Ãnfimos detalles de la fachada de Rosalila se registran con estos aparatos y nos permiten hacer una reconstrucción tridimensional completa del edificio en todos sus lados», dijo a EFE el arqueólogo hondureño Ricardo Agurcia.
La «magia» de Copán se mezcla con la tecnologÃa
Agurcia descubrió en 1989 el templo Rosalila, una de las joyas que atesora el parque arqueológico maya de Copán Ruinas, donde la ministra de Turismo hoy también traspasó a Belice la presidencia pro tempore de la Organización Mundo Maya (OMM), que integran ese paÃs, El Salvador, Guatemala, Honduras y México.
Gómez subrayó que en Copán Ruinas «la magia de nuestro patrimonio arqueológico se mezcla con la innovación tecnológica» y que «a través de esta herramienta avanzada Lidar (sistema de sensor láser para determinar la distancia o posiciones de forma remota) hemos logrado profundizar en los secretos de una de las culturas más importantes de la historia».
«Durante el congreso compartiremos estos hallazgos extraordinarios con todos ustedes», enfatizó la alta funcionaria hondureña.
El Congreso, que se inició con la exposición «El Plan de las Mesas, Copán, Honduras: Una Fortaleza del Clásico Temprano en la Cima de un Cerro», a cargo Cameron McNeil, reúne a académicos y estudiantes de arqueologÃa, entre otros invitados.
La tecnologÃa para orientar la conservación de monumentos
El panel «Rescatando a Rosalila: ArqueologÃa, Conservación y TecnologÃa Avanzada en Copán», estuvo a cargo de los arqueólogos Richard Wood, Ricardo Agurcia y Elisandro Garza.
Sobre la tecnologÃa Lidar, Agurcia expresó que «también sirve para orientar todos los trabajos de conservación y consolidación, nos dice dónde hay problemas, dónde hay menos problemas y nos permite empezar un registro que podemos darle seguimiento a través del tiempo».
Además, «en lo que se van desmejorado ciertas partes de Rosalila vamos a poder ver con mucho detalle para enfocar el trabajo en esas zonas», acotó Agurcia.
En la primera jornada del evento, que finalizará el martes, el experto Eduarto Yarto expuso el tema «Alucinando las zonas arqueológicas».
Conferencias en Congreso de ArqueologÃaÂ
Las conferencias del martes serán «TecnologÃa y nuevos hallazgos de investigaciones cientÃficas en la cuna de la Civilización Maya: La Cuenca Kárstica Mirador-Calakmul», por Richard Hansen; «Los SIG y el Análisis de Redes, como herramientas para inferir la dinámica del intercambio de obsidiana en el sureste de la zona Maya: el caso de Chalchuapa durante el periodo Preclásico», a cargo de Julio César Alvarado, e «Investigación Interdisciplinaria en el Grupo 8N-11 del Valle de Copán: Algunos resultados preliminares», por los arqueólogos Jorge Ramos y Xinwei Li.
Se suman las ponencias «Nuevas tecnologÃas de análisis espacial y temporal para examinar los orÃgenes de la civilización maya», por Takeshi Inomata; «Aplicación de tecnologÃas para la investigación de Salvamento Arqueológico en México: la experiencia del Tren Maya», a cargo de Manuel Pérez Rivas; «Comercialización del producto turÃstico en el Mundo Maya», con Herbert Sermeño, y «El Mundo Maya en la era de la arqueologÃa digital: Aplicaciones en la investigación y divulgación», por Tomás Barrientos.
En el Congreso también participan el subsecretario de Turismo de México, Humberto Hernández; el jefe técnico del Ministerio de Turismo de Belice, Abil Castañeda; la representante del Ministerio de Turismo de El Salvador, Mercedes Inés Silva, y la titular de la Secretaria Técnica Permanente en Organización Mundo Maya, Ana Beatriz González. EFE.
PUEDE INTERESARLE: La SAG presenta documentación de la situación del fallido proyecto de riego Valle de Jamastrán