RADIO AMERICA
  • Inicio
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Opinion
  • Videos
  • PodCast
    • Conecta2
    • En el Radar
  • EN VIVO
  • Servicios
    • Programación
    • Contáctenos
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Opinion
  • Videos
  • PodCast
    • Conecta2
    • En el Radar
  • EN VIVO
  • Servicios
    • Programación
    • Contáctenos
No Result
View All Result
RADIO AMERICA
No Result
View All Result

"Falta mucho por hacer" para lograr inclusión de afrodescendientes en América Latina (BM)

Por cnunez
1 de marzo de 2019
"Falta mucho por hacer" para lograr inclusión de afrodescendientes en América Latina (BM)

Foto AFP. "Falta mucho por hacer" para lograr inclusión de afrodescendientes en América Latina (BM)

51
Visto

(AFP). Los afrodescendientes de América Latina han logrado importantes avances en la reducción de su pobreza, pero aún queda mucho por hacer para alcanzar su inclusión social y económica en sus países respectivos, según un estudio del Banco Mundial divulgado este viernes en Honduras.

El informe, presentado en el puerto caribeño de La Ceiba, fue elaborado con base en censos de 2015 en 16 países y establece que América Latina tiene alrededor de 133 millones de afrodescendientes, cerca del 24 por ciento de su población total.

La llegada de esta población está asociada a uno de los capítulos más oscuros de la historia latinoamericana: «la esclavitud y su trágico legado de exclusión social», señala el documento.

La región ha logrado un enorme progreso en la reducción de esa exclusión y de las desigualdades durante las últimas dos décadas, al incluir variables etno-raciales en diversas herramientas, indica el texto.

Como producto de esos esfuerzos, entre 2005 y 2015, más del 50% de los hogares afrodescendientes que vivían con menos de 5,5 dólares al día per cápita salieron de la pobreza en Brasil y Uruguay, mientras que más de 20% lo hicieron en Ecuador y Perú.

Pero alertó que «falta mucho por hacer» porque tienen menos años de educación, son víctimas del crimen y la violencia con mayor frecuencia y son 2,5 veces más propensos a vivir en condiciones de pobreza crónica que el resto de la población.

Más de 91% de los pobladores de origen africano están en Brasil y Venezuela, con 105 millones, y 7% en Colombia, Cuba, Ecuador y México.

Los restantes están en República Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Uruguay y otros países.

Según el informe, muchos de los afrodescendientes tienen poco en común actualmente, pero todos «comparten una larga historia de desplazamiento y exclusión».

«Afrontar las causas de la discriminación estructural es fundamental para combatir la injusticia y crear oportunidades para todos», afirmó Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, al comentar el informe.

La directora del Banco Mundial para Centroamérica, la senegalesa Seynabou Sakho, dijo a la AFP que el estudio es un esfuerzo para que los Estados y la sociedad civil «puedan juntar su voz y generar este nivel de urgencia y de presión» para disminuir la desigualdad de las poblaciones afrodescendientes.

Más de 100 personas asistieron a la presentación del informe, incluyendo autoridades del Banco Mundial, la alcaldía de La Ceiba y miembros de comunidades afrodescendientes.

nl/mas/gma

Tags: AfrodescendientesBanco MundialestudiohondurasInclusiónPobreza

Noticias Relacionadas

Líder conservador pierde primera votación para ser investido presidente en España
Internacionales

Líder conservador pierde primera votación para ser investido presidente en España

27 de septiembre de 2023
El Kremlin se burla de Hillary Clinton tras su reivindicación de ampliación de la OTAN
Internacionales

El Kremlin se burla de Hillary Clinton tras su reivindicación de ampliación de la OTAN

27 de septiembre de 2023
Unas 10 mil personas se movilizan contra violencia del narco en frontera sur de México
Internacionales

Unas 10 mil personas se movilizan contra violencia del narco en frontera sur de México

27 de septiembre de 2023

Recomendado

Rebeca Santos_radioamerica jpg
Nacionales

BCH: Honduras uno de los países con mayores niveles de reservas internacionales en Centroamérica

20 de septiembre de 2023
Fiscalía de México acusa a jueces de actuar en favor de exjefe de Pemex en caso Odebrecht
Internacionales

Fiscalía de México acusa a jueces de actuar en favor de exjefe de Pemex en caso Odebrecht

25 de septiembre de 2023
La presidenta del Supremo de Brasil vota a favor de descriminalizar el aborto
Internacionales

La presidenta del Supremo de Brasil vota a favor de descriminalizar el aborto

22 de septiembre de 2023

Lo Más Visto

  • Espinoza: Luis Redondo es el peor presidente del Congreso que ha tenido Honduras

    Espinoza: Luis Redondo es el peor presidente del Congreso que ha tenido Honduras

    81 Compartidos
    Compartida 32 Tweet 20
  • Hermana de Jerry Bengtson juega en la Selección de Honduras; Acá su historia

    50 Compartidos
    Compartida 20 Tweet 13
  • Titular de UFERCO se unirá a Comisión Especial para investigar autoridades del MP

    47 Compartidos
    Compartida 19 Tweet 12
  • Redondo lamenta que bancada nacionalista no se presentó hoy al diálogo para elección del fiscal general

    34 Compartidos
    Compartida 14 Tweet 9
  • Comisión de Diálogo debe respetar estructuras de partidos políticos, indica Mario Segura

    33 Compartidos
    Compartida 13 Tweet 8

Radio América © 2023 Grupo América.

Todos los derechos reservados.

Disponible en todas las plataformas móviles.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Opinion
  • Videos
  • PodCast
    • Conecta2
    • En el Radar
  • EN VIVO
  • Servicios
    • Programación
    • Contáctenos

Radio América © 2023 Grupo América. Todos los derechos resservados