
Financiamiento gubernamental quitaría autonomía a la CICIH, advierte el director de la ASJ
Radio América. El director de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), Carlos Hernández, dio declaraciones este miércoles en relación a la llegada de una Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH), por lo que destacó que Naciones Unidas han logrado captar el anhelo del pueblo hondureño en la visita exploratoria, “queremos una misión contra la corrupción que sea autónoma e independiente”, señaló.
Dijo que, el Gobierno de la República ha dicho de manera pública que quieren financiar la misión internacional e incidir en el nombramiento de los funcionarios, “con la plata baila el mono decimos popularmente, el que pone el dinero controla, por lo tanto, no se puede porque le quita la autonomía a esta misión”.
Asimismo, indicó que, espera que la misión del Gobierno integrada por el Canciller de la República, Enrique Reina; la ministra de Finanzas, Rixi Moncada y el titular de la Secretaría de Transparencia Edmundo Orellana, que viajaron ayer a Nueva York para reunirse con representante de Naciones Unidas tengan éxito para garantizar la llegada de la comisión de lucha contra la corrupción a a Honduras.
“Sería lamentable una frustración más para el pueblo hondureño tras una promesa de campaña de la presidenta no se cumpla”, que esta misión que fue una promesa de campaña de la presidenta, no se cumpla”, expresó Hernández.
En ese sentido, destacó que, se debe usar el dinero para comprar medicamentos que no hay y dejar que organismo internacional financíe esta misión contra la corrupción para que logre tener autonomía, independencia y pueda ayudar a combatir la corrupción en el país.
“Basta de estar manipulando la justicia en cuestiones políticas, eso nos ha hecho daño, la concentración del poder le provoco un daño al pueblo se volcó a las urnas con una expectativa de esperanza, que era justamente la desconcentración del poder”, aseguró.
El director de la ASJ manifestó a Radio América que, “el pueblo hondureño no quiere una misión de adorno, no queremos turistas, lo que queremos es gente que venga a ayudarnos a enfrentarnos a la corrupción”.
Pacto de impunidad
Dijo que, que el pacto de impunidad es una condición también de Naciones Unidas “no solamente este, hay varios como también del decreto 116-2019 (su derogación), y la aprobación de la Ley de Colaboración Eficaz”.
“Son condiciones que se han puesto, porque la ley establece muy clara una cuestión de amnistía que aplica a precios políticos, pero algunos de hoy son asesores que tienen seguridad y andan caminando con una caravana y que estuvieron guardando prisión por corrupción, eso no es un delito político, fueron por corruptos”, puntualizó.
Con información de Edilson Banegas.
Redacción Kennsy Matus.