InicioEntretenimientoHonduras lidera la producción del aceite de liquidámbar en el mundo 

Honduras lidera la producción del aceite de liquidámbar en el mundo 

Honduras lidera la producción del aceite de liquidámbar en el mundo 

Radio América. Honduras tiene tanto lugares por los cuales sentirse orgullosos, paisajes que muchas veces se piensa que se ven solamente en películas. Se destaca muchos de los bellos parajes donde se encuentra los árboles de liquidámbar, razón por la cual este país de catrachos es el líder en la producción del aceite de liquidámbar en el mundo.

Honduras, líder de producción de aceite de liquidámbar en el mundo

Árboles de liquidámbar en Yamaranguila. (Foto: Honduras is Great)

Árbol de Liquidámbar 

El Liquidámbar es una especie de árbol muy abundante en el territorio nacional, este pertenece a la familia Altingiaceae y se ubica dentro de las especies caducifolios; lo que quiere decir que pierden sus hojas en algunas épocas del año.

De este fenomenal árbol se extrae una sustancia llamada “styrax”, con la cual se fabrican muchos productos de perfumería, medicinales, cosméticos, aceite de liquidámbar, el cual Honduras lidera a nivel mundial.

En Honduras, son hermosos los paisajes que que adornan los árboles liquidámbar, los cuales cambian de color con las estaciones. Las comunidades Pech son los principales líderes de la producción del aceite.

El árbol de liquidámbar es originario en la zona que cubre desde Nicaragua hasta Estados Unidos y en Honduras se encuentra en todos los departamentos y crece las alturas, aproximadamente 800 msnm.

En tiempos pasados, el liquidámbar era utilizado como incienso aromatizante natural en los templos, también como aromatizante de tabaco, para detener las caries dentales, reducir la hinchazón, dolor de cabeza, curación de ulceras, entre otros beneficios.

Líder en el mundo

Honduras, líder de producción de aceite de liquidámbar en el mundo

El árbol de liquidámbar tiene una representación tan grande en Honduras que está ubicado a las afueras del Jardín Botánico conmemorativo del Mundial de España de 1982, ubicado a las afueras del estadio Santiago Bernabéu de Madrid. (Foto: Honduras is Great)

Actualmente el bálsamo o resina lo utilizan la industria de las perfumerías y farmacéuticas. Desde hace 9 años la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), al lado de otros actores, han elaborado normas que permiten un producción sostenible que busca que los árboles sean aprovechados (con la extracción artesanal), descansen para que cicatricen, aumentar la producción por árbol y así generar el menor daño a los bosques.

Cabe destacar que lo encargados de extracción de la resina, quienes normalmente son de origen Pech, son capacitados para poder cumplir con la trazabilidad de la resina para que cumpla con los requisitos de sostenibilidad ecológica, respetar los derechos indigenas y conservación ambiental.

Existe una razón más por la cual los hondureños tienen que sentirse orgullosos.

 

 

LE INVITAMOS A LEER: Se estrenará en cine la película hondureña “Sambo Creek: El Regreso de la Llorona”

 

 

Compartir con: