
Johana Bermúdez: Si queremos desarrollo, el presupuesto a Salud y Educación debe ser ideal
Radio América. La doctora y diputada del Partido Nacional, Johana Bermúdez, se refirió al Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el Ejercicio Fiscal 2023.
“Tenemos la esperanza que el 2023 sea una año de oportunidades, unidad y reconciliación, y que después de la llegada de los Reyes Magos la gente que ha estado en la junta directiva de manera ilegal haya tenido el tiempo para poder consensuar y dialogar para tener los votos necesarios para aprobar el Presupuesto que garantice más educación, salud, menos armas, bombas y helicópteros”, expresó.
Bermúdez cuestionó que se le haya aumentado 14% al presupuesto de Defensa y Seguridad cuando dijo que no se está en guerra y que tal incremento es necesario en la Secretaría de Educación y Salud.
Criticó que “los que hoy nos gobiernan hasta quemaron el Congreso Nacional porque querían que el presupuesto a Educación y Salud fuera más alto que el de Defensa y Seguridad, hoy ellos tienen la capacidad para decidir y vemos todo el séquito de funcionarios con carros blindados, gastos innecesarios y utilizando el equipo de las Fuerzas Armadas para ir pasear con sus familias”.
La congresista manifestó que desafortunadamente los que hoy gobiernan el país no ha entendido que el pueblo escogió seis fuerzas políticas, por lo que tienen que tener la habilidad para consensuar y dialogar.
“Si queremos que el país se desarrolle necesitamos tener salud y educación con el presupuesto ideal y garantizar la inversión para que la gente pueda tener trabajo”, sugirió.
Pero lamentó que las autoridades de gobierno sigan en las “nubes” y no se hayan dado cuenta que tienen que llegar a construir consensos; sin embargo, no han convocado a la bancada nacionalista, lo que la llevó a plantearse que, si no se ha tenido la habilidad para conseguir 65 votos para aprobar el Presupuesto, qué podría pasar con la elección de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Por lo que llamó a la sociedad civil, a la iglesia y cooperantes internacionales a que sean mediadores para poder lograr los consensos y no llevar a Honduras a una crisis política.
Con información de Estela Rovelo