
Manifestante contra las ZEDE advierten que seguirán las movilizaciones para evitar que la patria se venda a pedazos
Radio América. Este lunes varias organizaciones aglutinadas en el Movimiento Nacional contra las Zonas Especiales de Desarrollo y Empleos (ZEDE), protestaron en Tegucigalpa, pregonando no a la instalación de la mencionada normativa, al asegurar que con la misma se está «vendiendo la patria».
Pese a la copiosa lluvia en la capital de la República, el Movimiento contra las ZEDE se manifestaron en contra el gobierno de Juan Orlando Hernández y a los promotores de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico, entre ellos, el exministro de la Presidencia, Ebal Díaz, quien aspira a una diputación por el Partido Nacional, en el departamento de Francisco Morazán.
En ese sentido, el dirigente de la Vía Campesina, Rafael Alegría expresó, «hoy iniciamos la movilización en Tegucigalpa porque hace unos día comenzó la protesta en Roatán, San Pedro Sula, Choloma, La Ceiba y en Choluteca, en la región sur del país.
A 12 años después y recordando el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya Rosales, el dirigente del Partido Libertad y Refundación (Libre), dijo que, «las ZEDE es como la culminación de la crisis ( Golpe de Estado del 28 de junio de 2009), porque ahora está en venta la soberanía nacional, los recursos naturales y la desintegración del territorio hondureño».
Ante lo manifestado por Ebal Díaz, uno de los principales impulsores del proyecto, quien dijo: que los «dormidos» de la oposición política tardaron en sacar el tema de las ZEDE, pero que ahora lo hacen en un año de elecciones generales, el entrevistado, expresó, que en el Congreso los diputados nacionalistas aprovecharon la llamada «diarrea legislativa» para ponerle candado a la derogación del decreto.
«Ellos (diputado nacionalistas) estaban esperando la campaña electoral y ahora es para aparentar que están preocupados por el empleo y así acusar a la oposición de que nos oponemos al trabajo, pero eso no es cierto, porque no estamos en contra de la inversión, pero si a que se venda a la patria en pedazos», subrayó Rafael Alegría.
El ex-congresista opositor concluyó manifestando que los nacionalistas son «diputados despiertos para vender a la patria y al territorio en pedazos, por tanto, llamó a al pueblo hondureño rechazar la pretensión de la consolidación de las ZEDE, si se vende la soberanía nacional».
Xiomara Castro: «La dictadura se aproxima a su inevitable final»
Más temprano, Libre, cuyo coordinador general es el expresidente Manuel Zelaya Rosales, celebró su asamblea nacional extraordinaria en el club campestre privado Bosques de Zambrano, unos 30 kilómetros al norte de Tegucigalpa, en la que Xiomara Castro recordó a los «mártires» del golpe de Estado.
«La dictadura se aproxima a su inevitable final, nos llenó de miseria, privatizaciones y muertes, obligaron a miles de nuestros compatriotas a emprender la humillante ruta del exilio y ahora desgarran nuestro territorio en las ZEDE, no entreguemos a aventureros y piratas con el pretexto de crear empleos acosta de perder nuestra madre patria y dignidad como nación», subrayó Castro.
Los simpatizantes de Libre que asistieron a la asamblea coreaban «No a las ZEDE», mientras la esposa de Zelaya indicó que de ganar la Presidencia de Honduras, su Gobierno «levantará escuelas en lugar de muros, construirá hospitales en lugar de cuarteles y devolverá a todos los hijos de esta patria la dignidad que solo se obtiene con el trabajo digno» de los obreros, «no con esclavos en las ZEDE».
Presidente defiende la Iniciativa de las ZEDE
La instalación de las también promovidas como «ciudades modelo» fue aprobada en 2013 durante el Gobierno que presidió Porfirio Lobo y según sus impulsores son zonas de desarrollo similares a Hong Kong o Singapur.
Las ZEDE tendrán personalidad jurídica, su propio sistema de administración pública y su propia normativa legal, aunque sujeta a la aprobación del Congreso Nacional
Ante el rechazo de las ZEDE, el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, dijo hoy que «es normal» que muchos sectores se opongan a la iniciativa y señaló que la Corte Suprema de Justicia del país ha manifestado que «son constitucionales».
«Generalmente, la gente que tiene criterios adversos sobre las Zonas de Empleo es la que tiene empresas o habla desde la comodidad de su empleo», subrayó el gobernante en una rueda de prensa.
«¿Por qué no podemos aspirar a tener zonas generadoras de empleo como sucedió ya en Corea, en Singapur, en el mismo Estados Unidos?”, agregó e insistió en que las Zonas de Empelo son «altamente generadoras de puestos de trabajo».
«Los hondureños tienen que ser innovadores, transformadores y osados, todo dentro del marco de la Constitución, pero evidenciando que es necesario generar empleos para los hondureños, porque eso es lo que necesita la gente: tener ingresos en sus bolsillos», acotó el presidente Hernández
Información: Douglas Varela y EFE
PUEDE INTERESARLE: Ebal Díaz: Proyecto ZEDE existe desde 2014, pero la oposición “dormida” hasta hoy se da cuenta…