Radio América.
A criterio del analista Raúl Pineda Alvarado, la experiencia ha probado que tener más efectivos de seguridad en las calles no implica una mayor reducción de la delincuencia.
“En esto hay factores políticos, en la medida que hay más policías o más militares integrando los cuadros orgánicos de las Fuerzas Armadas, hay más espacios dentro de la institución porque muchos oficiales están sin ningún destino”, dijo Alvarado.
De acuerdo con el analista, independientemente de acontecimientos políticos que deriven en la continuidad del actual gobernante de la república, se necesitarán más efectivos de seguridad para restaurar el orden ante “inminentes protestas”.
Asimismo, asegura que estas acciones son parte de un fortalecimiento de una sociedad que, sin pedirlo los militares, se volvió una “sociedad altamente militarizada”, lo que responde a una actitud obsequiosa del Gobierno.
La comparación entre la cantidad de policías y militares de hace diez años a la actualidad se ha triplicado, “mientras que la tasa de muertes era de 30 por cada 100 mil habitantes”, ahora para el 2018 según el Observatorio de la Violencia (OV-UNAH) cerró con una tasa de 40 muertes por cada 100 mil habitantes.
Lea también: La investigación y no la Policía Nacional se debe fortalecer: abogado Melvin Duarte