Radio América. Luego de fracasar en cuatro intentos el Congreso Nacional para elegir al Fiscal General y Fiscal Adjunto del Ministerio Público (MP), el abogado Odir Fernández, quien formó parte de la escogencia de cinco candidatos en la Junta Proponente se refirió a la temática.
En tal sentido el profesional del derecho ve con decepción los resultados en el Congreso de la República debido que las fuerzas políticas no se ponen de acuerdo y hablan de negociaciones o, «se reparten una institución como el Ministerio Público persecutor del delito para beneficio propio».
El exmiembro de la Junta Proponente mencionó que algunos partidos políticos son «bisagras porque se han acoplado a determinados grupos que los están utilizando para defender intereses».
Fernández, además, cuestionó que existen sectores que le tienen miedo a la persecución penal y por eso quieren poner a un Fiscal General a su propia medida.
«Mal mensaje»
«Los políticos están dejando un mal mensaje al país y a final de cuentas los que en el pasado impusieron un Fiscal, hoy vienen con baños de pureza y no quieren uno a la medida de otros, mientras estos pretenden elegir a uno que persiga delitos y, eventualmente se vaya a convertir en persecución política», aseveró el entrevistado.
Al profesional del derecho todo lo antes referido dijo que le genera mucha preocupación porque no hay el interés de fortalecer la institucionalidad, al tiempo que aseveró, que «difícilmente se tendrá un acompañamiento internacional y una credibilidad desde una instancia en donde las partes no se ponen de acuerdo por intereses personales y políticos».
Además, de mencionar varios elementos sobre la temática, el abogado enfatizó que el «Congreso Nacional no tiene la capacidad para generar consensos y consecuentemente no debe tener la facultad que el pueblo le otorgó a través de la Constitución de la República, por lo tanto, se deben buscar mecanismos que directamente se le otorguen a los hondureños poder elegir a las personas que asuman la titularidad de diferentes instituciones, como la elección en diciembre del Tribunal Superior de Cuentas en donde podría repetirse la misma historia».
Dirección de Fiscales
En entrevista ayer en la noche en Radio América, el exjefe de investigaciones del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y ante la falta de elección del Fiscal General y Fiscal Adjunto, indicó que la Ley del Ministerio Público establece que el Director de Fiscales deberá tomas las atribuciones y funciones para que no se paralice la institución.
Cabe mencionar que los del Partido Libre argumentan que la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO) es la única que debe tomar la acción penal pública para la investigación y presentación de requerimientos contra casos de corrupción de alto impacto, al no estar electo el Fiscal General y Fiscal Adjunto.
En cambio, la oposición asegura que la Dirección de Fiscales tiene la facultad de tomar las demás funciones y atribuciones del Ministerio Público.
En ese contexto el togado citó que en el artículo 18 de la Ley del Ministerio Público contempla quien estará enfrente de la entidad, en su caso, será el Director de Fiscales, en tanto que la UFERCO debe seguir ejerciendo la acción penal contra casos de corrupción.
No obstante, Fernández, soslayó, «que se está utilizando a media la normativa «porque al final de cuenta tenemos una ilegitimidad del Ministerio Público en los últimos cinco años, por lo tanto, lo más sano para la institución sería que las dos cabezas (Fiscal General-Oscar Fernando Chinchilla y el Fiscal Adjunto-Daniel Sibrián se vayan a descansar a sus casas y que dejen funcionar a una entidad que en la última década ha servido de dama de compañía de las autoridades en las instituciones».
«Una mujer en la Dirección de Fiscales»
Acto seguido, señaló que «el máximo responsable de la idea de una Junta Interventora en el Ministerio Público es el Partido Nacional porque en el 2013 hizo una intervención, por ende, hoy no tienen la catadura moral para oponerse a algo que ellos dejaron como precedente dentro del ente persecutor del delito».
En otro tema, el abogado Odir Fernández, reveló que los políticos (oposición) tienen un mecanismo de presión para aprobar una reforma en los siguientes meses donde se les permita elevar a rango constitucional a la Dirección de Fiscales, ratificarla en enero para poder alcanzar el famoso consenso».
«De hecho, tienen a una persona, a una mujer que pretenden llevarla a la Dirección de Fiscales para que represente al Partido Nacional y por eso tienen esos mecanismos de presión que, desafortunadamente están golpeando a la institución persecutora del delito partiéndola como un pastel», concluyó el abogado en Radio América.
Información: Rony Salinas
PUEDE INTERESARLE: CONADEH: Elección de Fiscal General y Adjunto es “crucial» por la responsabilidad que tiene el Ministerio Público