Radio América. El Poder Judicial de Honduras, en conjunto con Abogados Sin Fronteras, realizaron este día la formación y sensibilización en “Juzgamiento con Perspectiva de Género: Casos Amapola y Alejandra”, dirigido a magistrados y jueces del sistema judicial para fortalecer sus capacidades para juzgar con enfoque de género.
«La perspectiva de género en el juzgamiento de casos de violencia no solo tiene que ver con aplicar normas de igualdad, sino con comprender las dinámicas complejas de poder, violencia y vulnerabilidad que afectan a mujeres y niñas.
A través de ponencias, paneles interactivos y el estudio de casos emblemáticos, «exploraremos cómo la jurisprudencia internacional puede y debe ser aplicada para garantizar justicia en situaciones de violencia de género».
«Hoy no solo estamos aquí para discutir y aprender, sino para comenzar el proceso de transformación que nos llevará a una justicia más equitativa, inclusiva y humana”, manifestó la abogada Astrid Ramos, Jefa del Departamento de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos.
Capacitación
Esta capacitación se centró en el análisis de los casos emblemáticos denominados “Amapola” y “Alejandra”, resueltos por la Corte de Apelaciones de Santa Bárbara y el Tribunal de Sentencia de la ciudad de La Ceiba, que representan hitos en la jurisprudencia sobre violencia de género y la necesidad de una interpretación sensitiva de los derechos humanos de las mujeres.
Abordaje de género
«Estoy muy orgulloso de poder contribuir a ese proceso, de ser un actor más que colabora y que acompaña a la decisión política de la Corte Suprema de avanzar en el sentido. El abordaje sobre el tema de género implica no sólo un aprendizaje de las normas, sino debe generar que todos los funcionarios reconozcan la existencia y la discriminación contra la mujer y las afectaciones que generan en estas ideas y las valoraciones estereotipadas respecto al alcance y el contenido de los derechos de las mujeres. Mucho más que una cuestión técnica es una cuestión de sensibilidad para identificar esas brechas y esos estereotipos que condicionan al acceso a la justicia de las mujeres”, dijo el director país de Abogados Sin Fronteras Canadá en Honduras, Lucas Valderas.
Esta formación abordó la importancia del control de convencionalidad y su aplicación en el juzgamiento con perspectiva de género, analizando las lecciones y desafíos derivados de los mencionados casos que han sido claves en la evolución de la jurisprudencia en derechos humanos en el contexto de la violencia de género y la discriminación hacia las mujeres, a través de un enfoque tanto teórico como práctico.
Justicia inclusiva
«Para que esta justicia sea realmente inclusiva, necesitamos transformar nuestras prácticas, nuestros marcos mentales y nuestra forma de interactuar con las personas que acuden a nuestra institución en busca de justicia. La perspectiva de género no es una simple metodología; es una forma de mirar y comprender la sociedad en su totalidad. La transformación de nuestro Poder Judicial no es una tarea fácil ni rápida, pero es urgente y necesaria”, expresó la licenciada Gracia María Hernández, coordinadora de la Unidad de Género.
Este proyecto es una línea de acción muy importante que impulsa la presidenta del Poder Judicial, magistrada Rebeca Lizette Ráquel Obando, quien en diferentes ocasiones ha recalcado su compromiso por facilitar el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables, en particular el de las mujeres víctimas de violencia y discriminación.
Aplicación efectiva
“A pesar de los avances legales en la materia, la aplicación efectiva de las normas y la perspectiva de género en la administración de justicia sigue siendo un desafío. El Poder Judicial de Honduras reafirma su compromiso con una administración de justicia apegada a la ley que garantice la igualdad de trato y el debido proceso. Este encuentro debe de servir como un catalizador para una transformación profunda en la ética de nuestra gobernanza», dijo.
«Estamos llamados a cimentar la solidez institucional mediante la implementación de prácticas que reflejen nuestro compromiso con la justicia y la equidad. Este es un paso esencial hacia la creación de un sistema judicial que no sólo respete los principios de legalidad y equidad, sino que también se vivan, se respiren, en cada decisión que ustedes tomen”, enfatizó la presidenta del Poder Judicial, Rebeca Ráquel Obando.
PUEDE INTERESARLE: Abogado sugiere replantear el estado de excepción para atacar la delincuencia que afecta a la población