
Una CSJ politizada afectará el clima de inversiones en Honduras, advierte expresidente del BCIE
Radio América. El expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Federico Álvarez, se refirió este sábado al informe del Departamento de Estado de Estados Unidos (EE.UU.) sobre el Clima de Inversiones 2022 en Honduras que destaca la prosperidad del país, pero también señala la incertidumbre que existe.
Primeramente, el extitular del BCIE explicó que este es un análisis que hacen para varios países y no solo para Honduras.
En segundo lugar, precisó que contiene muchos aspectos que crean incertidumbre para la inversión y que no son nuevos, que de hecho vienen desde hace varios años, se podría decir que son estructurales.
De acuerdo al informe, Honduras contiene todos los ingredientes para una economía próspera, pero a pesar de estas ventajas, el ingreso per cápita del país es el tercero más bajo de toda América Latina.
Los inversionistas citan la corrupción, el crimen, la infraestructura deficiente y el Estado de derecho débil o inexistente como las principales razones por las que Honduras no atrae más inversión privada.
Álvarez dijo que las declaraciones que se hacen mandan un mensaje que es interpretado en el mercado, lo mismo sucede con los mensajes que se envían para la inversión del sector privado.
El economista expresó que no se puede obligar a nadie a invertir en el país, que el empresario invierte en el país que le ofrece mejores condiciones, y en ese sentido Honduras está compitiendo con otras naciones que ofrecen más seguridad.
Al mismo tiempo aclaró que nadie invierte por patriotismo, sino para obtener un rendimiento económico de su inversión.
Señaló que en este momento las inversiones privadas del país se han detenido porque el empresario tiene temor e incertidumbre.
Por lo que exhortó al gobierno a cuidar mucho lo que declara referente a la empresa privada porque cuando algo no le parece inmediatamente detiene la inversión.
El experto en temas económicos reconoció que el gobierno es “muy joven”, que apenas tiene seis meses, pero tiene por delante la posibilidad de cambiar y mejorar todas las condiciones que se señalan en el documento de clima de inversiones.
Pero a su criterio lo más urgente en estos momentos es la elección de la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Consideró que si esta es percibida como que será un Poder Judicial politizado en favor de un partido político como indicó ha ocurrido en el pasado, seguirá incidiendo en el clima de inversión porque no habrá un sistema de justicia objetivo, sino al servicio de una ideología o partido y eso hace daño al clima de inversión.
Con información de Héctor Murillo