
De aprobarse la Ley de Justicia Tributaria, sería «desastroso» en el sector agroalimentario y energético: Artículo 19
Radio América. De aprobarse en el Congreso Nacional, la Ley de Justicia Tributaria, «el impacto en los sectores agroalimentario y energético será inmediato y desastroso», advirtió este lunes el presidente de la Asociación de Protección al Consumidor Artículo 19 Darwin Ponce.
El entrevistado enfatizó que la eliminación de las exoneraciones fiscales, las repercusiones en la canasta básica y en el sector energético serían «tremendas e incalculables ante la afectación del 15% del Impuesto Sobre Venta a los insumos con que las empresas laboran».
Ponce, arguyó que los empresarios, productores y el rubro energético inmediatamente trasladará tales valores al consumidor final en el caso de que se apruebe la propuesta de la Ley de Justicia Tributaria.
«El incremento de la canasta básica será del 15%, es decir, la carne de pollo subirá dos lempiras al igual la leche y la carne de cerdo y demás productos del campo, asimismo, el sector energético trasladará el valor al Gobierno y al consumidor final», subrayó el entrevistado en Radio América.
Aunque refirió que algunas empresas han abusado de las exenciones fiscales, sin embargo, el titular del Artículo 19, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), propuso que se revise todas las exoneraciones, porque al quitarse algo que no beneficiará al consumidor, entonces el Gobierno supuestamente obtendrá más ingresos por la vía impositiva, pero dejaría de captar recursos por la parte del consumo.
El defensor del consumidor soslayó que el Gobierno recibirá menos ingresos ante el beneficio que produce los incentivos los cuales generan más empleos, movimiento económico y mejores precios para la canasta básica.
Enfatizó que a las empresas que han infringido las reglas de las exoneraciones, deben revisadas los casos y aplicarles la ley correspondiente.
«Todos los gobiernos han sido cómplices o culpables porque no han tenido los mecanismos para realizar auditorías, evaluaciones y revisiones y tampoco han hecho la relación entre costo y el beneficio real de las exoneraciones fiscales», señaló el entrevistado en Radio América.
Para P0nce, «Justicia fiscal es que todos paguen impuestos y no que solo cinco departamentos aparezcan en el mapa fiscal del país. No lo es cuando grupos privilegiados como los maestros y 171 mil personas que trabajen, no paguen impuestos al Estado», puntualizó Darwin Ponce.
Información: Ricardo Castillo
PUEDE INTERESARLE: Más de 2 mil unidades de transporte han realizado la inspección física, técnico y mecánico para sali…