
Defensor del consumidor cuestiona que el salario mínimo solo cubre el 37% de las necesidades básicas en Honduras
Radio América. Ante la cifra del Banco Central de Honduras (BCH), de 5.32% del índice inflacionario del 2021 el cual servirá de base para la negociación del salario mínimo del presente año, el defensor de la canasta básica, Adalid Irías, manifestó que los modelos económicos no contrastan con la realidad del costo de vida en el país.
En ese tema el dirigente de protección al consumidor compartió lo del economista Julio Raudales en que no es correcto definir el índice de Precios al Consumidor (IPC) con el valor de los productos de la canasta básica en la nación centroamericana.
En ese contexto, Irías, consideró «exagerado» el incremento de la canasta básica el año pasado, y por tanto la negociación del salario mínimo difiere con el índice inflacionario vivido por los hondureños durante el año.
El presidente de la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica de Honduras (ADECABA), lamentó que en la «estratificación» de salarios hay personas que devengan hasta cinco veces más su sueldo normal, pero la gran masa de la Población Económicamente Activa (PEA) se rige por el pago mínimo de su trabajo.
En ese, el entrevistado cuestionó la «injusta» distribución de la riqueza en Honduras con sistemas económicos en crecimientos, pero no con desarrollo o el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
Irías criticó que funcionarios del gobierno ganen salarios arriba de 100 mil lempiras a diferencia de la mayoría de obreros que solo devengan 7 mil mensuales
Ante tal realidad, el defensor del consumidor enfatizó que, con un salario mínimo promedio de ocho mil lempiras los obreros solo pueden cubrir un 37% de la canasta básica.
Información: Rony Salinas
PUEDE INTERESARLE: Economista considera no correcto utilizar el IPC para negociar el salario mínimo en Honduras