
En Honduras cada 20 horas y 41 minutos muere una mujer de forma violenta, señala informe
Radio América. El Observatorio Nacional de la Violencia (IUDPAS-ONV) del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) presentó este martes en Tegucigalpa un informe estadístico sobre la incidencia de muerte de mujeres en el país.
La presentación realizada en el marco del Día Internacional de la Mujer se señala que el municipio de Choloma en los últimos años ha sido una de las ciudades que más muertes de mujeres reporta.
La directora del Observatorio de la Violencia, Migdonia Ayestas, comenzó diciendo que las edades de mayor riesgo en la nación centroamericana es de 30 a 59 años.
El boletín dado a conocer a detalle este martes ante los medios de comunicación menciona que el 41.4% de los casos contra mujeres en el último año se ejecutaron en la vía pública. Mientras que en casa de habitación los datos apuntan a un 27.6%.
El 77.6% de las muertes se cometieron con arma de fuego y el 46.5% de las víctimas estaban entre las edades de 18 a 59 años.
“Hay municipios que son especialmente violentos”, resaltó la representante IUDPAS-ONV, señalando a la vez que el Distrito Central es uno de los sectores que no es tan acogedor para las mujeres y la juventud del país.
Ayestas mencionó que en lo que va de 2023 las mujeres indígenas y afro también han resultado afectadas por la violencia, entre ellas, tres garífunas y una tolupán.
“Este 8 de marzo debemos demandar que hace falta mucho más para lograr la tan ansiada igualdad de género”, precisó la expositora quien invitó a la academia y a la sociedad civil, así como al Estado, a aunar esfuerzos.
Ayestas subrayó que hasta ayer el número de mujeres asesinadas en 2023 en el país a causa de la violencia era de 78.
Los departamentos que presentaron más de una muerte violenta fueron: Francisco Morazán (16), Cortés (17), Copán (6), El Paraíso (7), Yoro (4), Colón (5).
Le siguen La Paz, Comayagua, Choluteca, Intibucá, Lempira, Santa Bárbara, Atlántida e Islas de la Bahía. Los espacios en donde mayor protagonismo han tenido lugar estos eventos son las zonas urbanas con un 55.1% y la rural con un 44.9%.
Ayestas lamentó que estas féminas hayan perdido la vida a través de raptos, uso de diluyentes (quemadas) y desmembramientos, así como la utilización de armas de fuego y agresiones sexuales.
“El caso de una mujer a la que le lanzaron tiner en Jacaleapa (El Paraíso) y le prendieron fuego viva debería asustarnos, pues también está el caso de una mujer que fue enterrada por su marido en el patio de su casa”, deploró.
La ciudad de San Pedro Sula que ha sido eternamente violenta para este periodo presenta dos casos. “En Choloma solo ha habido un caso cuando esta ha sido generalmente el epicentro de muertes violentas”, comentó.
MUJERES Y NIÑEZ ENTRE LOS GRUPOS AFECTADOS
El informe resalta además que las mujeres y niñez se encuentran entre los grupos afectados por la violencia en Honduras.
De 2005 a 2022, el IUDPAS-ONV registró 7,186 muertes violentas de mujeres en el país. De 2010 a 2022, ocurrieron 31,868 homicidios de niños, niñas y jóvenes.
Durante 2022, alrededor de 299 mujeres y 162 menores de edad murieron de forma violenta en el país según los datos socializados.
CADA 20 HORAS MUERE UNA MUJER EN HONDURAS
El Boletín Infográfico nro. 14 sobre muerte violenta de mujeres y femicidios presentado hoy por el IUDPAS-ONV detalla que, del 01 de enero al 19 de febrero de 2023, 58 mujeres murieron de forma violenta en el país, una cada 20 horas con 41 minutos.
La mayor ocurrencia se registró en los departamentos de Francisco Morazán (11), Cortés (11), El Paraíso (6) y Copán (6) que acumularon el 58.62% de los hechos.
El 77.6% de las muertes se cometieron con arma de fuego y el 46.5% de las víctimas estaban entre las edades de 18 a 59 años. La vía pública (41.4%) es el espacio en donde, regularmente, ocurrieron los hechos o se encontraron los cuerpos de las mujeres.
El IUDPAS-ONV informó que enero mostró un incremento del 56.5% comparado con el mismo mes en 2022. Del total de los casos analizados, 36 ocurrieron durante el primer mes del año y 22 del 1 al 19 de febrero.
EL 63.6% DE LOS MENORES MUERTOS DE FORMA VIOLENTA EN HONDURAS TENÍAN ENTRE 15 Y 17 AÑOS
El Boletín Infográfico nro. 1 sobre homicidios de niñas, niños y jóvenes en Honduras revela que, durante 2022, 162 menores murieron a causa de la violencia en Honduras, 80.2% eran niños (131) y 19.1% niñas (31). El 63.6% de las víctimas tenía entre 15 y 17 años.
El 69.1% de las muertes se cometieron con arma de fuego, 9.9% con arma blanca y 9.3% con arma contundente. El 74.1% de los hechos ocurrieron en la vía pública y el ajuste de cuentas o sicariato fue el posible móvil de la muerte registrando el 19.1% del total de los casos.
Los departamentos que registraron mayor incidencia de muertes de niños y niñas (0-17 años), durante 2022, son: Cortés (37), Francisco Morazán (31), Yoro (12) y Atlántida (11) que acumularon el 56.2% de los hechos.
La muerte de niños, niñas y jóvenes en Honduras representó el 39.5% del total de homicidios ocurridos en el país en 2022.
Lea además:
Honduras: Asciende a nueve víctimas de brutal masacre en Comayagua