
Próspera avanza con demandas contra Honduras mientras Gobierno asegura tener “defensa sólida”
Radio América. El Grupo Próspera anunció el pasado 7 de febrero del presente año a través de su plataforma web que avanzan las demandas contra Honduras en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) quien después de haber completado el proceso de revisión registró la solicitud de arbitraje, en ese sentido el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) Pedro Barquero, manifestó que como Gobierno tienen una “defensa sólida” además señaló que la actual administración “tiene todos los elementos para defender al pueblo hondureño”.
AVANZAN LAS DEMANDAS DEL GRUPO PRÓSPERA CONTRA HONDURAS
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) ha completado su proceso de revisión y ha registrado la solicitud de arbitraje presentada por el Grupo Próspera contra la República de Honduras. El CIADI también ha estado en contacto con las partes en relación con los próximos pasos, que incluyen la selección de los dos árbitros restantes que deberán conocer de las reclamaciones de las Demandantes derivadas de su inversión en Próspera ZEDE.
Erick Brimen, CEO de Honduras Próspera, Inc. declaró: «Nos complace que el CIADI haya aceptado la Solicitud de Arbitraje permitiendo que nuestro caso avance. Dado que Honduras no ha estado dispuesta a resolver esta disputa de forma amistosa, hemos acudido a un tribunal internacional para que defienda el Estado de Derecho. Próspera confía en su posición legal y en que el Estado de Derecho prevalecerá. Al mismo tiempo, Próspera sigue dispuesta a entablar conversaciones con el Gobierno de Honduras siguiendo las mejores prácticas internacionales en un esfuerzo por encontrar una solución amistosa en beneficio tanto de Próspera como del pueblo de Honduras.»
HONDURAS TIENE UNA “DEFENSA SÓLIDA” ASEGURA TITULAR DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Pedro Barquero, fue consultado sobre el tema y otros, manifestó que alrededor de esa temática hay varias situaciones.
“Nosotros como gobierno estamos obligados a hacer cumplir y respetar la Constitución, así como la soberanía”, inició diciendo a Radio América.
El funcionario hondureño mencionó que la Ley de las ZEDE’s en su momento fue pasada de manera ilegal y violentando los preceptos del país.
En ese sentido recordó que el proyecto considerado lesivo fue derogado en abril del año pasado por las nuevas autoridades.
Barquero mencionó que además de ilegal había requisitos que cumplir en el tema de las ZEDE (Zonas de Empleo y Desarrollo Económico) para poder operar en el país, por lo que, el gobierno habría pedido la debida documentación.
“Enviamos una nota a Erick Brimen -director de la ZEDE Próspera- pidiendo documentación porque aún siendo ilegal queríamos saber si cumplieron con lo establecido en la normativa”, agregó.
“Al día de hoy no hemos recibido ninguna respuesta, por lo que asumimos no tienen soporte”, expresó.
Sobre la consulta de si está preparado el Estado de Honduras para defenderse ante estas demandas, el titular de la SDE aseguró que tienen una “defensa sólida”. “El gobierno tiene todos los elementos para defender al pueblo hondureño”, acotó.
En torno al diálogo abierto, franco, sincero y sin condiciones, mencionó que si se tuvo con las ZEDE’s del sur y Choloma.
El 24 de enero Honduras Próspera, Inc. celebró la presentación ante la Cámara de Representantes de Estados Unidos (EEUU), de la Ley de Protección de Inversiones de EE.UU., por el representante republicano Paul Gosar (R-AZ-9), legislación que se espera sirva para proteger a los inversionistas estadounidenses de la expropiación de sus inversiones en el extranjero.
WASHINGTON, D.C.- Hoy, el Representante Paul Gosar (R-AZ-9) presentó la Ley de Protección de Inversiones de EE.UU. para proteger a los inversionistas estadounidenses de la expropiación de sus inversiones. La Ley de Protección de Inversiones de EE.UU. amplía las sanciones disponibles para castigar la expropiación de inversiones estadounidenses, al incluir la denegación de visas a los funcionarios públicos responsables. El proyecto de ley es un complemento natural para la Ley de Comercio e Inversión de las Américas (Ley de las Américas) propuesta el 11 de enero de 2023 por la Representante María Elvira Salazar (R-FL-27) y el Senador Bill Cassidy, M.D. (R-LA), que busca fomentar mucho mayores niveles de inversión estadounidense en América Central y del Sur.
Honduras Próspera Inc., promotora y organizadora de Próspera ZEDE, aplaude ambos enfoques legislativos como iniciativas de beneficio mutuo para Honduras y para todo el Hemisferio Occidental. «El objetivo de la Ley de las Américas de generar prosperidad en todo el Hemisferio Occidental es loable y lo compartimos de todo corazón», dijo Erick A. Brimen, Director Ejecutivo. «Pero para que la Ley de las Américas tenga éxito, es necesario que haya consecuencias más graves por la expropiación y las amenazas de expropiación de inversiones estadounidenses, como propone la Ley de Protección de Inversiones de EE.UU.».
Inversionistas estadounidenses recaudaron e invirtieron cerca de $100 millones de dólares confiando en el marco de inversión de las «ZEDE» en Honduras, que garantiza 50 años de estabilidad jurídica bajo el CAFTA-DR. Si dicha estabilidad jurídica es respetada por el Gobierno de Castro, la aprobación de la Ley de las Américas potenciaría la capacidad de Honduras Próspera Inc. para recaudar y atraer dólares de inversión a Honduras. Pero tal respeto aparentemente requiere de sanciones más fuertes contra la expropiación de inversiones estadounidenses en las ZEDE, como se contempla en la Ley de Protección de Inversiones de EE.UU., especialmente si el Congreso Nacional de Honduras vota a favor de ratificar la derogación del marco de inversión de las ZEDE sin reconocer que deben respetarse sus promesas preexistentes de estabilidad jurídica para las ZEDE existentes.
La Ley de Protección de Inversiones de EE.UU. anima a los gobiernos a colaborar con los inversionistas estadounidenses para avanzar juntos y resolver las controversias de forma amistosa, en lugar de mediante la expropiación. «La perspectiva de que un futuro gobierno de Honduras sea responsable por miles de millones de dólares en daños y perjuicios por violaciones de tratados de inversión no parece proporcionar a los actores políticos de hoy un incentivo suficiente para respetar el Estado de Derecho», señaló Brimen. «Con la introducción y aprobación de la Ley de Protección de Inversiones de EE.UU., se escuchará alto y claro un mensaje necesario en todo el Hemisferio Occidental: Los legisladores de EE.UU. no permitirán que funcionarios de gobiernos extranjeros expropien inversiones estadounidenses sin consecuencias. Este mensaje va de la mano con la Ley de las Américas”.
La Ley de Protección de Inversiones de EE.UU. se basa en la venerable Enmienda Hickenlooper, 22 U.S.C. §2370(e), que obliga al poder ejecutivo de EE.UU. a interrumpir la ayuda a gobiernos extranjeros que expropien inversiones estadounidenses. Al ampliar el abanico de sanciones disponibles, la Ley hará que la Enmienda Hickenlooper sea más eficaz a la hora de disuadir este tipo de conductas y al mismo tiempo fomentar la inversión al brindar a los inversores estadounidenses niveles adicionales de tranquilidad. Esperemos que la Ley de las Américas, combinada con la Ley de Protección de Inversiones de EE.UU., conduzca a una inversión exponencialmente mayor y estable en Honduras y en todo el Hemisferio Occidental.
Dos influyentes Congresistas de Estados Unidos se sumaron hoy, a la iniciativa que busca proteger las inversiones estadounidenses fuera de su territorio y sancionar a los funcionarios de terceros países que amenacen o expropien dichas inversiones.
La Ley de Protección de las Inversiones Estadounidenses fue presentada originalmente por el Representante Paul Gosar y ahora cuenta con más respaldo.
Ayer, el representante Eli Crane, del Segundo Distrito Congresional de Arizona, se unió al representante Rick Crawford, del Primer Distrito Congresional de Arkansas, para patrocinar la Ley de Protección de las Inversiones Estadounidenses, presentada originalmente por el representante Paul Gosar, del Noveno Distrito Congresional de Arizona. El objetivo de esta ley es impedir la expropiación de inversiones estadounidenses por parte de países extranjeros.
El representante Eli Crane es un empresario y veterano de Arizona que sirvió durante 13 años. Crane es miembro del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, del Comité de Asuntos de los Veteranos y del Comité de la Pequeña Empresa de la Cámara de Representantes.
El representante Rick Crawford lleva seis legislaturas en el Congreso y es miembro principal del Comité Permanente Selecto de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Vicepresidente del Comité de Agricultura, Ciencia, Espacio e Infraestructuras y miembro principal del Comité de Transportes e Infraestructuras de la Cámara de Representantes.
La Ley de Protección de las Inversiones Estadounidenses se basa en la Enmienda Hickenlooper de la era Fidel Castro de 1962, que obliga a cortar las ayudas a los países extranjeros que expropien inversiones estadounidenses, quitando también los visados y las remesas a los funcionarios públicos extranjeros que permitan la expropiación. La Ley también añade a la lista de supuestos sancionables el hecho de no entablar las negociaciones y consultas con los inversores estadounidenses exigidas por los tratados de inversión.
La Ley de Protección de las Inversiones Estadounidenses, H.R. 465, está asignada a la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.
17 de febrero, 2023. Recientemente han circulado narrativas que faltan a la verdad cuando dicen que el Congreso Nacional no autorizó el establecimiento de Próspera ZEDE. Aclaramos al público en general que estas falsas narrativas sólo contribuyen a desinformar a la población y generar un clima de inseguridad jurídica en el país.
Para el establecimiento de Próspera ZEDE se siguieron todos y cada uno de los pasos expresamente establecidos en la Constitución de la República y la Ley Orgánica de las ZEDE. En el 2013, el Congreso Nacional de la República declaró con mayoría calificada que los bienes inmuebles donde opera Próspera están sujetos al régimen de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). El artículo 39 de la Ley Orgánica de las ZEDE establece que «En cumplimiento a lo establecido en los Artículos 10 y 329 de la Constitución de la República, se declaran sujetas al presente régimen las zonas con baja densidad poblacional de los municipios ubicados en los Departamentos contiguos al Golfo de Fonseca y el Mar Caribe.»
Todos los inmuebles incorporados a Próspera ZEDE están ubicados en Departamentos contiguos al Golfo de Fonseca y el Mar Caribe y son zonas de baja densidad poblacional, de conformidad con la fórmula establecida en párrafo sexto del artículo 329 de la Constitución de la República y el dictamen emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en fecha 31 de agosto del 2015.
Una vez que los inmuebles fueron declarados sujetos al régimen ZEDE por el Congreso Nacional, los propietarios procedieron a incorporar sus tierras mediante la formalización de una Declaración Notarial de Manifestación de Voluntad, que fue posteriormente inscrita en el Registro Especial de las ZEDE, cumpliendo así con el procedimiento legalmente establecido en los artículos 6, 26 y 39 de la Ley Orgánica. En actos posteriores, el Poder Ejecutivo reconoció la existencia y autoridad de Próspera como Zona de Empleo y Desarrollo Económico, permitiéndonos atraer más de 100 millones de dólares en inversión extranjera directa.
El rol del Congreso Nacional en la creación de las ZEDE consistió en aprobar una Ley Orgánica y en declarar cuáles son los inmuebles que están sujetos a este régimen especial, cumpliendo así con lo establecido en los párrafos sexto y noveno del artículo 329 de la Constitución. Los siguientes pasos en la organización de Próspera ZEDE (como ser, colocarle un nombre, definir su estructura de gobernanza, establecer su normativa interna, atraer inversiones y construir infraestructura, entre otros) corresponden por mandato constitucional a las autoridades internas y a los inversionistas.
El párrafo décimo del artículo 329 de la Constitución establece: «Las autoridades de las zonas sujetas a regímenes especiales tienen la obligación de adoptar las mejores prácticas nacionales e internacionales para garantizar la existencia y permanencia del entorno social, económico y legal adecuado para ser competitivas a nivel internacional.»
Reiteramos nuestro compromiso de cumplir nuestro mandato constitucional de habilitar espacios seguros como Próspera ZEDE, que sean altamente competitivos y atractivos para la inversión nacional y extranjera que necesita Honduras para generar más y mejores oportunidades en nuestro país.