
Quedar fuera del pacto económico perjudica a Honduras “pero hay soluciones”, dice economista
Radio América. El economista Wilfredo Girón, se pronunció este marte luego de que Honduras quedara fuera de un pacto económico con los Estados Unidos, donde señaló que de los cuatro países de Centroamérica que también quedaron al margen, se unan para atraer inversión.
El Gobierno de Joe Biden informó en los últimos días que inició un nuevo pacto económico con 11 naciones de las Américas, sin embargo, dentro de las mismas no figura Honduras.
En ese sentido la Casa Blanca el viernes pasado público la declaración de la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP), un acuerdo diseñado para promover la cooperación económica y fortalecer la competitividad regional.
El anuncio de la nueva alianza se produjo en una reunión virtual en la que participaron el secretario de Estado, Antony Blinken, la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, y el representante de las naciones participantes.
El economista Wilfredo Girón durante su participación en esta casa de radio dijo que ese “pacto es viejo” y que esas ayudas vienen con condicionamientos de seguir una política estrictamente “gringa”.
“Si estas condicionalidades implican entregar nuestro territorio nacional creo que es mejor quedarnos fuera”, comentó el economista en noticiero “El Minuto” de Radio América.
Por otro lado, el versado manifestó que la venida de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH) debe ser un proceder de Honduras para “meter presos a los corruptos”.
“Esa debe ser nuestra política de Estado y no condicionalidad. Ahora necesitamos que venga los organismos internacionales para apoyarnos mientras esto se soluciona; al corrupto hay que meterlo preso”, subrayó.
Asimismo, Girón indicó que, hay que cambiar toda la estructura legal a fin de que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) funcione y se aplique la justicia como debe de ser, no mediante una estructura del “narcotráfico”.
“La Corte Suprema de Justicia se convirtió en una estructura que protegió al narcotráfico, entonces necesitamos mejorar la justicia, pero no para grupos de poder para que se sigan haciendo millonario, sino para que en realidad se aplique justicia”, apuntó.
“Definitivamente la elección de la CSJ es algo importante para nuestro país y para solventar este problema”, agregó el analista de la realidad nacional.
No obstante, recalcó que, la situación económica en el país perjudica a Honduras en vista de que ha quedado fuera del programa económico con los Estados Unido. “Perjudica, pero hay soluciones. En este pacto quedaron cuatro países de Centroamérica fuera”.
“Eso significa que podemos unirnos con Centroamérica sobre la base de una política económica internacional, traer inversión productiva a nuestro país y no inversiones especulativas que quiere apoderarse de nuestros recursos naturales”, manifestó.
Con la información de Estela Rovelo
Redacción Kennsy Matus