InicioNacionalesDenuncian pesca furtiva de barcos hondureños en aguas de Jamaica

Denuncian pesca furtiva de barcos hondureños en aguas de Jamaica

Denuncian pesca furtiva de barcos hondureños en aguas de Jamaica

-Los pescadores en Jamaica han informado últimamente sobre la presencia de barcos procedentes de Honduras, Nicaragua y República Dominicana en las aguas del extremo occidental del sector conocido como Pedro Banks, donde algunos permanecen allí hasta una semana.

En aguas profundas, embarcaciones extranjeras, algunas de ellas con decenas de buzos, pescan furtivamente langosta y caracola, un tipo de crustáceo que estuvo en peligro de extinción hace unos años, según dijeron a InSight Crime pescadores jamaiquinos y funcionarios de conservación.

“Todas las noches hay allí barcos hondureños y nicaragüenses, que se regresan en la madrugada”, dice Shawn Taylor, jefe de la Unión de Cooperativas de Pescadores de Jamaica.

Entre enero de 2011 y marzo de 2019, las autoridades interceptaron diez buques extranjeros, según Audley Shaw, el entonces ministro de Agricultura y Pesca, quien dijo a los funcionarios regionales el año pasado que los arrestos representaban solo una fracción de los buques pesqueros extranjeros que operaban ilegalmente en aguas jamaicanas durante ese tiempo.

Cabe mencionar que en Pedro Banks se produce la mayor captura de caracol en el país caribeño. en ese sentido algunos pescadores han reportado la presencia de barcos centroamericanos y de la República Dominicana.

Los barcos, en su mayor parte arrastreros de camarón convertidos, señala el reportaje, transportan un gran número de buzos que arrasan el fondo marino.

Si bien la sobreexplotación ha despojado de peces y de arrecifes a las aguas de Jamaica, los desastres naturales y el desarrollo también han acabado con la pesca.

Las aguas de Jamaica abarcan 274.000 kilómetros cuadrados de espacio marítimo, aproximadamente 25 veces el tamaño de su tierra firme, según André Kong, quien se desempeñó como director de pesca en el Ministerio de Agricultura entre 2011 y 2019.

La pesca está prohibida en 18 santuarios, tres de los cuales se encuentran en el Área Protegida Portland Bright, que incluye una parte significativa de la plataforma continental de Jamaica.

Ingrid Pergamino, directora ejecutiva de la fundación que administra el área protegida, dice que casi el 70 por ciento de los barcos detenidos en los santuarios no cuentan con placas de registro. Los propios pescadores a menudo carecen de identificación personal.

Que dicen…

Durante más de medio siglo, Ephraim Walters se ha dedicado a la pesca en la costa sur de Jamaica. Pero últimamente ya casi no sale a pescar.

Dado que las aguas interiores ya son casi estériles, Walters, conocido con el sobrenombre de Frame, cuenta que ya se debe alejar más de las costas, hasta unos 100 kilómetros, donde pasa entre tres y cinco días y usa hasta 100 galones de combustible.

“A veces uno sale y no atrapa nada, y no le queda con qué reponer la gasolina que usó para salir”, le dijo a InSight Crime el pescador, padre de nueve hijos.

Hace unos 30 años, Walters navegaba en su barco por la costa desde su ciudad natal de Belmont hasta Rocky Point, una comunidad en la costa sur de la isla. Nunca tuvo que alejarse de allí.

Los pescadores iban al mar todos los días para pescar en las aguas poco profundas de la plataforma marítima de 24 kilómetros de ancho. Ganaban lo suficiente para construir casas, mantener a sus familias y enviar a sus hijos a la escuela, cuenta Walters.

“Lanzábamos la red en la bahía y la juntábamos en la orilla con una gran cantidad de peces”, recuerda. “Pero en estos días tenemos que adentrarnos más en el mar y por mucho menos”.

Las aguas alrededor de Morant Cays, un grupo de islas en la costa este, también contienen una población de caracolas que ha sido diezmada por la sobrepesca, afirma Gladstone White, representante de Jamaica ante la Red Caribeña de Organizaciones de Pescadores (Caribbean Network of Fisherfolk Organizations, CNFO).

Algunos pescadores jamaiquinos se han confabulado con los capitanes extranjeros para ayudarlos a eludir a la guardia costera. Taylor, el jefe de la cooperativa pesquera, denuncia que la falta de licencias otorgadas a los pescadores los impulsa a participar en dichas prácticas ilegales.

Fuente: InSight Crime 

Lea además:

MP descarta que armas sustraídas por agente DLCN sean las utilizadas en la masacre del hijo de “Pepe”

 

 

 

 

 

 

 

Compartir con: